-
La Segunda República Española (1931 - 1939) fue el segundo periodo en la Historia de España en el que la elección, tanto del Jefe del Estado como del Jefe del Gobierno, estuvo en manos del pueblo, el anterior periodo corresponde a la Primera República Española, que solo duró once meses entre los años de 1873 y 1874.
-
Los comicios electorales del 12 de abril de 1931 fueron planteados como un plebiscito entre monarquía y república. Los partidos republicanos acudieron unidos en coalición mientras que los monárquicos lo hicieron divididos. Los resultados de estas elecciones marcarán una nueva etapa de la Historia de España: la II República
-
El Primer Gobierno Provisional de la Segunda República Española presidido por Niceto Alcalá Zamora de la Derecha Liberal Republicana se constituyó el 14 de abril de 1931, hasta la crisis del 14 de octubre de 1931. Constituye la etapa más larga del Gobierno Provisional de la Segunda República Española.
-
La proclamación de la República fue acogida con euforia por la mayoría de la población. Para estas multitudes la republica representaba la esperanza de una nueva España moderna y más justa. Mientras el país celebraba la proclamación de la República, Alfonso XIII abandonaba palacio rumbo a un exilio voluntario.
-
En menos de un mes después de la proclamación de la República (11 de mayo de 1931), el anticlericalismo que ésta había desatado se convirtió en violencia callejera.
-
Fueron destruidos más de un centenar de edificios religiosos, tras la falta de decisión del Govierno Provisional. La opinión pública católica se alejó desde un primer momento del nuevo régimen republicano.
-
La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República y estuvo vigente hasta el final de la Guerra Civil Española en 1939.
-
La reforma militar de Manuel Azaña fue el conjunto de decretos aprobados entre abril y septiembre de 1931 por el Gobierno Provisional de la Segunda República Española (que luego fueron refundidos y refrendados por las Cortes Constituyentes en la llamada “Ley Azaña”) y las leyes posteriores aprobadas por las Cortes a propuesta del Ministro de la Guerra Manuel Azaña, cargo que desde octubre de 1931 simultaneó con el de presidente del gobierno.
-
Se conoce como sucesos de Castilblanco al enfrentamiento habido en la localidad española de Castilblanco (Extremadura), el 31 de diciembre de 1931, entre unos campesinos de la localidad y la Guardia Civil que acabó con el linchamiento de cuatro miembros de ese cuerpo. Fue el inicio de una "semana trágica" en el bienio social-azañista de la Segunda República Española.
-
El general José Sanjurjo intentó un Golpe de Estado militar en Sevilla en agosto de 1932, pero la Sanjurjada, mal preparada y con desigual apoyo en el ejército, fracasó. Sanjurjo fue encarcelado, su rebelión se había demostrado prematura porque los grupos sociales que pudieran haberla apoyado aún no estaban lo suficientemente unidos para oponerse a la República.
-
La firma del Pacto de San Sebastián entre republicanos, socialistas y catalanistas de izquierdas, en agosto de 1930, preveía atender las reivindicaciones nacionalistas, pero sin proponer un calendario concreto. Tras la abdicación del rey Alfonso XIII, en abril de 1931, Esquerra Republicana, dirigida por Francesc Macià, proclamó la República Catalana, el 14 de abril de 1931.
-
La Ley de Reforma Agraria de España de 1932, promulgada el 9 de septiembre, fue una de proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los ,latifundios propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en unas condiciones miserables.
-
Entre final de 1932 y comienzo de 1933 nacieron dos partidos; la CEDA ( Confederación Española de Derechas Autónomas) y la Renovación Española.
-
Revolución de Enero de 1933 es la denominación que algunas fuentes utilizan1 para denominar la insurrección anarquista de enero de 1933, que es el término utilizado por la mayoría de los historiadores.2 3 Durante la misma tuvieron lugar los Sucesos de Casas Viejas que conmocionaron a la opinión pública española contemporánea, en el contexto del final del primer bienio (llamado social-azañista o reformador) de la Segunda República Española.
-
Esta ley exigía a las órdenes ya existentes una inscripción en un Registro de Asociaciones, la limitación en la posesión de bienes, la posible disolución en caso de peligro para el Estado y el dominio de éste sobre los bienes eclesiásticos.
-
Abogado y político español. Fundador de Falange Española.
Hijo primogénito de Miguel Primo de Rivera, nació en Madrid en 1903. -
El 19 de noviembre de 1933 se celebraron las segundas elecciones generales de la Segunda República Española para las Cortes y fueron las primeras en las que hubo sufragio universal en España. Las elecciones dieron la mayoría a los partidos de derechas, lo que dio lugar al denominado bienio radical-cedista o bienio negro de los años 1934 y 1935.
-
Se lanzó a una huelga motivada por el extremismo del sector dirigente y el descenso de los salarios. El gobierno logró acabar fácilmente con la subversión porque ésta no tenia el apoyo del sindicalismo urbano.
-
a Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934, fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el bienio radical-cedista de la II República. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto1 y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y el Partido Comunis
-
En mayo de 1935 se formó un nuevo gobierno presidido por Lerroux, en el que la CEDAocupaba cinco ministerios. Este gobierno no consiguió nada positivo, pues la falta de cohesióninterna impidió que salieran adelante cuestiones incluso en las que todos los partidos estaban deacuerdo.
-
En septiembre de 1935 se produjo la más complicada crisis del periodo de gobierno, y enoctubre estalló el primero de los escándalos administrativos protagonizados por los radicales; el“estraperlo”. Esta denominación procedía de los nombres de David Strauss y su socio Perlo,quienes intentaron implantar en España un tipo de ruleta eléctrica en los limites del fraude. Estosindividuos intentaron burlar la prohibición del juego, sobornando a algunos hombres importantesdel partido Radical.
-
Los días 16 y 23 de febrero de 1936 se celebraron en España las terceras elecciones generales, y últimas, de la Segunda República Española. Las elecciones dieron el triunfo a la coalición de izquierdas denominada Frente Popular (Front d'Esquerres en Cataluña y Valencia), que, con más del 60% de los diputados electos, agrupaba a PSOE, Izquierda Republicana (que incluía a la ORGA), Unión Republicana, ERC, PCE, Acción Catalana, POUM, Partido Sindicalista y otros.
-
En la mañana del 14 de marzo de 1936, José Antonio es detenido y encarcelado en los calabozos de la Dirección General de Seguridad. Desde allí, lanza un manifiesto a todos los españoles. (O. C. Edición del Centenario, pp. 1414-16). Por la noche le visita Antonio Goicoechea, Jefe de Renovación Española.
-
Niceto Alcalá-Zamora y Torres (Priego de Córdoba, 6 de julio de 1877 – Buenos Aires, 18 de febrero de 1949) fue un jurista y político español, primer presidente de la Segunda República Española.
-
Un teniente de la Guardia de Asalto, el socialista Castillo, es asesinado por un grupo de fascistas.
-
Asesinando alevosamente a un diputado de la nación valiéndose de la fuerza de orden público a su servicio”
-
El 17 de Julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno legítimo de la República. El triunfo parcial del golpe de Estado desencadenó la Guerra Civil que duro 3 años. Con la aparición del fascismo Italiano y el nazismo Alemán, la situación política europea en 1936 era muy tensa. La guerra en España fue vista como una confrontación entre las fuerzas democráticas y los regímenes fascistas.