-
La ramificación sapiens se extendería finalmente por todo el mundo, dando lugar a nuestra especie y el inicio de nuestra Historia.
Herramientas, manipulación del fuego, humanos agrícolas y sedentarios. Primeras bases de nuestro modelo de sociedades organizadas en ciudades y Estados. Primeros vestigios de vinculación religiosa a los fenómenos y ciclos de la naturaleza.. Educación basada en la imitación y el paso de conocimientos de generación en generación. -
Aparición de la metalurgia. Revolución urbana de Mesopotamia. Primeras "escuelas".
-
La escritura sería el modelo de registro de conocimientos hegemónico durante el resto de nuestra historia como humanidad.
-
Inicio de un contexto político conflictivo en la antigua China que daría lugar a las futuras ideas de Confucio.
-
Primer filósofo griego, presocrático, se preguntó el origen de todas las cosas, postuló el agua como tal.
-
Primero en intentar explicar la diversidad de los seres.
-
Primer matemático griego, destacados aportes a dicha área del conocimiento. Fundador de la escuela pitagórica.
-
Pensador chino. Preparación de los hombres para el gobierno. Da importancia y justifica la familia patriarcal y la autoridad filial.
-
Introduce el diálogo como método para alcanzar el conocimiento. (Mayéutica).
-
Plantea el idealismo ontológico: mundo sensible y mundo de las ideas, siendo este último el representante de lo real. Escribió la famosa “Alegoría de la caverna”.
-
Futura escuela de grandes intelectuales, como Aristóteles. Destinada a la fundación de ideas.
-
Discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Fundador del Liceo en Atenas, desarrolló el empirismo y la lógica formal. Sus obras abordan diversas disciplinas, incluyendo la ética, la política, la metafísica y la biología, proponiendo que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial y la observación del mundo natural.
-
Punto “0” universal actual para el estudio cronológico de la Historia.
Varias sectas judías predicaban la llegada del Mesías, un elegido que comandaría los ejércitos de Dios para destruir a los romanos y restaurar la nación de Israel. -
Guerras religiosas promovidas por la Iglesia Católica a fin de recuperar poder en Oriente Próximo y el territorio que denominan Tierra Santa.
-
-
Los españoles legaron a una isla del archipiélago de las Bahamas que Colón bautizó isla de San Salvador. Durante varios días recorrieron varias de esas islas y las denominaron Antillas.
-
Españoles y portugueses negocian la invasión a América y los territorios que consideraban les correspondían.
-
El Virrey del Río de la Plata, Bruno Mauricio de Zabala, estableció el Fuerte de San José en la bahía de Montevideo con el propósito de establecer un asentamiento permanente y fortificar la región. A medida que el asentamiento creció, se convirtió en un importante puerto y centro comercial.
La educación uruguaya tiene como base la capital del país. -
Período de transformación económica y social que ocurre en Europa occidental y luego se expandió a otras partes del mundo. Esta revolución contribuyó al establecimiento de sistemas educativos más accesibles, al desarrollo de programas educativos especializados y al énfasis en la formación práctica y las habilidades técnicas, sentando las bases para la educación moderna.
-
Fue periodo de profundos cambios políticos, sociales y culturales que tuvo lugar en Francia, marcando el fin del Antiguo Régimen en el país. Esta revolución sentó las bases para la democratización de la educación y la promoción de una educación más inclusiva, igualitaria y laica. Estas ideas y reformas influyeron en el desarrollo de los sistemas educativos en Francia y en otros países, ayudando a establecer los principios de educación pública y gratuita.
-
Fue un conflicto en el que las colonias se rebelaron contra el dominio británico y lucharon por su independencia, llevando a la formación de los Estados Unidos de América. Esto sentó las bases para el desarrollo de un sistema educativo más inclusivo y orientado hacia los valores democráticos en los Estados Unidos.
-
Estas escuelas creadas por el gobierno artiguista en Montevideo formaron parte de una serie de reformas educativas con el objetivo de promover la educación pública y mejorar la calidad de la enseñanza en el país.
-
El Gobierno Provisorio crea las Escuelas de Primeras Letras bajo la dirección de José Catalá.
-
Proceso que se desarrolló en el contexto de las luchas por la independencia en América Latina a principios del siglo XIX. Esto impulsó la promoción de la educación pública, la fundación de instituciones educativas, el desarrollo de una identidad nacional y un enfoque en la formación de ciudadanos comprometidos.
-
Esta constitución fue el resultado de un proceso de construcción política y jurídica tras la independencia de Uruguay de España y la posterior Guerra Civil que se desarrolló en el territorio. Aunque la primera Constitución de Uruguay no detallaba ampliamente las cuestiones educativas, estableció principios fundamentales que fueron la base para el desarrollo de la educación pública y la promoción de la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
-
Se inaugura en la capilla de San Ignacio, cumpliendo el Decreto del 14 de julio de 1849 promulgado por el presidente Joaquín Suárez.
A través de la formación de profesionales, el fomento de la investigación científica, el acceso a la educación superior y la producción de conocimiento, la UdelaR ha contribuido al desarrollo educativo y cultural del país, así como al avance científico y tecnológico de la nación. -
Conformado por 206 miembros, fue una organización educativa y cultural que promovió la educación popular en Uruguay. Su fundación tuvo un peso educacional significativo al expandir el acceso a la educación, mejorar la calidad de la enseñanza y difundir valores culturales y cívicos. Su legado perduró en el tiempo y sentó las bases para futuras iniciativas educativas en el país.
-
Varela proponía descentralizar la organización educativa existente, en un marco de gratuidad, obligatoriedad y laicidad.
-
José Pedro Varela asumió la dirección de la Instrucción Pública en Uruguay y lideró una importante reforma educativa que promovió la educación laica, obligatoria y de calidad. Estableció la creación de la Escuela Normal de Maestros, una institución dedicada a la formación de docentes e impulsó la creación de bibliotecas escolares.
-
En un acto de distribución de premios realizado en el Teatro Solís, María Stagnero de Munar recibe una mención honorífica por parte de Varela al destacarse como maestra en la lucha constante por la educación del pueblo.
Ella fue una destacada maestra, directora y pedagoga uruguaya, fundadora del Instituto Normal de Señoritas para la preparación de maestras de enseñanza primaria. -
Bajo esta ley se promueve la educación laica, gratuita y obligatoria. Además, se exige la formación del docente con la creación de "Escuela Normal de Maestros y Maestras" gratuita en Montevideo.
-
Esta institución, también conocida como "Escuela Industrial y Comercial", fue fundada con el objetivo de proporcionar educación técnica y formación profesional a los estudiantes uruguayos. Respondió a la necesidad de contar con profesionales capacitados en áreas técnicas y comerciales para impulsar el desarrollo industrial y económico del país, preparándolos para el mundo laboral.
-
El internato fue fundado por María Stagnero de Munar, una destacada educadora y feminista uruguaya. El objetivo principal de la institución era proporcionar una educación integral y de calidad a las mujeres, preparándolas para desempeñarse como maestras en las escuelas del país. En ese momento, el acceso a la educación y las oportunidades profesionales para las mujeres eran limitados, y el Internato se convirtió en un espacio importante para su capacitación y desarrollo.
-
Compte y Riqué introdujo las ideas y métodos de Fröbel en Uruguay y fundó el primer jardín de infantes en Montevideo en 1882. Si bien este jardín de infantes no fue público, su labor y dedicación sentaron las bases para el posterior establecimiento de jardines de infantes públicos en el país. A través de su trabajo, promovió la importancia del juego, la creatividad y la socialización en el desarrollo de los niños pequeños.
-
Joaquin R. Sánchez funda la formación de maestros
-
-
A partir de ese momento, las mujeres uruguayas pudieron acceder a la educación universitaria y perseguir carreras en diferentes disciplinas académicas. Esto les abrió nuevas oportunidades en el ámbito profesional y les permitió contribuir de manera más activa y visible en diversos campos, incluyendo la educación, la medicina, el derecho, la ciencia y las artes, entre otros.
-
Antes de su establecimiento, el acceso de las mujeres a la educación secundaria era limitado, ya que la mayoría de las instituciones educativas estaban destinadas principalmente a los hombres.
La Escuela Nacional de Señoritas brindaba educación secundaria a mujeres, ofreciendo un currículo académico similar al de las escuelas secundarias masculinas. Las estudiantes recibían formación en diferentes áreas del conocimiento, como matemáticas, ciencias, literatura, historia y lenguas extranjeras. -
Esta iniciativa tuvo como objetivo brindar oportunidades educativas a aquellas personas que trabajaban durante el día y no podían asistir a la escuela en horario regular.
-
Antes de la creación de los liceos departamentales, el sistema educativo uruguayo estaba compuesto principalmente por escuelas primarias y secundarias, siendo esta última etapa menos accesible para muchos estudiantes. Como parte de esta reforma, se crearon los liceos departamentales, instituciones educativas de nivel secundario ubicadas en cada departamento (provincia) del país. Los liceos departamentales ofrecían una educación secundaria gratuita y accesible a los estudiantes de todo el país.
-
En este libro, Montessori presenta los fundamentos teóricos y prácticos de su enfoque pedagógico, basado en sus observaciones y experiencias con los niños en la Casa del Bambini. El método se centra en proporcionar un entorno preparado que fomente la autonomía, la libertad de elección y el desarrollo integral de los niños.
Se caracteriza por el uso de materiales educativos específicos y manipulativos, diseñados para permitir a los niños aprender de forma autónoma y a su propio ritmo. -
El conflicto bélico desatado entre las potencias europeas entre 1914 y 1918 instaló la base de sistemas educativos basados en el patriotismo y el nacionalismo. La educación se vio golpeada por bajas presupuestales en la mayoría de paises que integraron la guerra, así como la perdida de maestros en función de soldados y el abandono forzoso de los centros de estudios muchas veces utilizados como hospital o trinchera.
-
-
-
El crack económico del 29 supuso la mayor crisis capitalista de la Historia y puso en evidencia las fallas sistemáticas del sistema liberal. Muchas personas perdieron el acceso a la educación pero sirvió como base para la gestación de las primeras ideas de "educación financiera".
-
-
La segunda guerra mundial retomó los daños a la educación sufridos durante la primera, ademas diversos modelos educativos respondieron a sistemas de adoctrinamiento y promovieron discursos de odio y violencia, como el sistema educativo nazi en Alemania o el estalinista en la URSS.
-
-
-
En este libro, Montessori presenta su teoría sobre el desarrollo infantil y la importancia de los primeros años de vida en el proceso de aprendizaje. Ella describe la mente absorbente del niño, refiriéndose a la capacidad única que tienen los niños en sus primeros años para absorber y asimilar información y experiencias de su entorno de manera natural y sin esfuerzo.
-
La Ley Orgánica de la UDELAR establece que la universidad es un sistema autónomo y de cogobierno. Esto significa que la institución tiene autonomía para tomar decisiones y gestionar sus asuntos internos, sin interferencia directa del gobierno u otras instituciones externas.
-
Freire introduce aspectos esenciales del pensamiento critico que desarrollaría mas adelante en sus otras obras.
-
Freire introduce la noción de la educación como arma frente a la opresión a la clase trabajadora o los grupos sociales marginados.
-
El golpe de Estado de 1973 dio inicio a la dictadura uruguaya, que trajo consigo la instalación en el sistema educativo de programas sesgados, persecución gremial, detención y desaparición forzosa de estudiantes y docentes y avasallo los derechos humanos esenciales de toda la población.
-
El retorno a la democracia en Uruguay acarreo la eliminación de metodologías propias del autoritarismo en la educación. Los programas se volvieron progresivamente mas democráticos y abarcaron mayor cantidad de perspectivas sociales.
-
El final de la guerra fría supuso la caída progresiva del bloque socialista y sus formas de enseñanza. En occidente la educación basada en propaganda capitalista disminuyó dando lugar a sistemas educativos mas neutrales y posicionados desde el pensamiento critico.
-
El plan ceibal introdujo fuertemente el uso de nuevas tecnologías en aulas uruguayas, favoreció la igualdad en el acceso a la informática y habilitó la existencia de programas de aprendizaje basados en el usos de medios digitales.
-
Institución pública de educación superior dedicada a la formación técnica y tecnológica, enfocada en áreas estratégicas para el desarrollo del país. Fundada en 2012, UTEC se distingue por su enfoque innovador, sus programas educativos orientados al mercado laboral y su énfasis en la vinculación con el sector productivo y la investigación aplicada.
-
La pandemia de COVID-19 obligó a la mayoría de Estados a la implementación de métodos virtuales de enseñanza. Las videoconferencias y plataformas de aprendizaje virtuales se volvieron moneda corriente en los sistemas educativos.