LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

  • Ascenso al trono de Carlos IV

    Ascenso al trono de Carlos IV

    Carlos IV ascendió al trono de España en 1788 tras la muerte de su padre, Carlos III, heredando un reino en relativa estabilidad y con grandes expectativas de continuidad en las políticas reformistas de su predecesor.
  • Period: to

    Reinado Carlos IV

    En 1788, Carlos IV asumió el trono tras la muerte de Carlos III, en un contexto de estabilidad relativa. Sin embargo, su reinado pronto se vio marcado por tensiones internas, la influencia de Manuel Godoy y las crecientes crisis internacionales, preludio de los conflictos que transformarían España.
  • Inicio de la Revolución Francesa

    Inicio de la Revolución Francesa

    La Revolución Francesa desestabilizó Europa y generó gran inquietud en España. Carlos IV enfrentó crecientes tensiones internas, mientras su primer ministro, Floridablanca, reaccionó con pánico ante la expansión de las ideas revolucionarias. Para proteger al reino, se estableció un "cordón sanitario" en la frontera con Francia, restringiendo el paso de personas e ideas. Sin embargo, estas medidas no lograron contener el impacto de la Revolución, que agravó la crisis política y social en España.
  • Period: to

    Guerra de la Convención

    La Guerra de la Convención enfrentó a la Primera República Francesa contra una coalición de monarquías europeas, incluyendo España, Gran Bretaña, Austria, Prusia, Portugal y otros estados menores. El conflicto estalló tras la ejecución de Luis XVI, cuando estas potencias, temerosas de la expansión de las ideas revolucionarias, buscaron contener a la Francia revolucionaria y defender el orden monárquico absolutista.
  • Paz de Basilea

    Paz de Basilea

    La Paz de Basilea puso fin a la Guerra de la Convención. Bajo la dirección de Manuel Godoy España optó por un acercamiento con Francia para evitar más derrotas y consolidar su posición en Europa. Godoy consiguió que España firmara un tratado favorable con Francia, haciendo concesiones territoriales y comerciales, pero logrando la paz. Este éxito le valió el título de "Príncipe de la Paz", con el que consolidó su poder e influencia en la política española durante esa época.
  • Primer tratado de San Ildefonso

    Primer tratado de San Ildefonso

    El Primer Tratado de San Ildefonso fue un acuerdo de alianza militar entre España y Francia, firmado por Manuel Godoy y representantes franceses. Ambos países se comprometieron a apoyarse mutuamente en caso de guerra, especialmente contra el Reino Unido. España proporcionaría una flota y fuerzas terrestres, mientras que Francia ofrecería asistencia similar. Este tratado consolidó la cooperación militar entre las dos naciones durante la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas.
  • Primeras medidas desamortizadoras

    Primeras medidas desamortizadoras

    España implementó una medida desamortizadora que afectó principalmente a las tierras eclesiásticas. Esta medida, impulsada por el ministro Godoy, buscaba aumentar los ingresos del Estado a través de la venta de tierras pertenecientes a la Iglesia, en un intento de solventar la crisis financiera del país. Fue un paso hacia las reformas que se intensificarían más adelante, especialmente durante las primeras décadas del siglo XIX.
  • Segundo Tratado de San Ildefonso

    Segundo Tratado de San Ildefonso

    El Segundo Tratado de San Ildefonso fue un acuerdo entre España y Francia en el que ambos países se comprometieron a una alianza defensiva frente a Gran Bretaña. A raíz de este tratado, España se unió a la lucha contra los británicos en el contexto de las Guerras Napoleónicas, lo que condujo a su participación en la Batalla de Trafalgar. Aunque la flota franco-española fue derrotada, este tratado marcó el acercamiento militar entre ambas naciones.
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar

    La Batalla de Trafalgar fue una derrota catastrófica con consecuencias graves. La flota española aliada con Francia se enfrentó a la superior flota británica. A pesar de la alianza, la batalla resultó en la destrucción de gran parte de la flota franco-española, con la pérdida de varios barcos y grandes bajas humanas. Esta derrota dejó al país sin una marina poderosa, debilitando su capacidad de defensa naval y afectando al control sobre sus colonias en América.
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau

    El Tratado de Fontainebleau permitió la invasión de Portugal por parte de las tropas francesas y acordó la división de su territorio entre Francia, España y Manuel Godoy. Francia controlaría Lisboa y el sur, España tomaría el norte, y Godoy obtendría la región del Alentejo. Este reparto generó descontento en España, contribuyendo a las tensiones que desembocarían en la Guerra de Independencia.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez

    El Motín de Aranjuez ocurrió en marzo de 1808, cuando un levantamiento de las tropas y la nobleza obligó a Carlos IV a destituir a su primer ministro, Manuel Godoy, debido al descontento con su gobierno. Este motín favoreció la ascensión de su hijo, Fernando VII, como heredero, lo que generó una crisis dinástica. Este evento contribuyó a la invasión francesa y al inicio de la Guerra de Independencia.
  • Levantamiento del 2 de mayo (Madrid)

    Levantamiento del 2 de mayo (Madrid)

    El levantamiento del 2 de mayo de 1808 fue una revuelta popular en Madrid contra la ocupación francesa, desencadenada cuando las tropas de Napoleón intentaron arrestar a miembros de la familia real española. La protesta fue sofocada violentamente, con numerosos muertos entre los insurgentes. Este evento marcó el inicio de la Guerra de Independencia Española, movilizando a la población en contra del dominio francés y convirtiéndose en un símbolo de resistencia y lucha por la libertad.
  • Entrada de las tropas francesas en la Península

    Entrada de las tropas francesas en la Península

    Las tropas francesas entraron en la Península tras la firma de el tratado de Fontainebleau. Napoleón, bajo el pretexto de invadir Portugal y obligarla a cumplir con el bloqueo continental, utilizó a las tropas francesas para ocupar parte de España. La entrada de las fuerzas francesas fue recibida con desconfianza y resistencia, donde la situación política ya estaba tensa debido al Motín de Aranjuez. Esto desembocó en la Guerra de Independencia y la lucha contra la ocupación francesa.
  • Period: to

    Guerra de independencia

    La Guerra de Independencia fue un conflicto contra el dominio napoleónico tras la ocupación francesa y las Abdicaciones de Bayona. Inició con el levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid y se extendió por todo el país, combinando guerra de guerrillas, levantamientos populares y el apoyo británico liderado por Wellington. Terminó en 1814 con la retirada francesa y el regreso de Fernando VII, marcando un momento clave en la resistencia contra Napoleón y la defensa de la soberanía nacional.
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona

    Las Abdicaciones de Bayona ocurrieron cuando Fernando VII abdicó en su padre Carlos IV y este en Napoleón. El emperador francés, buscando consolidar su control sobre España, proclamó a su hermano José Bonaparte como rey, después de que la familia real renunciara a sus derechos.
  • Estatuto de Bayona

    Estatuto de Bayona

    El Estatuto de Bayona, promulgado por José Bonaparte, fue una constitución diseñada para reorganizar el sistema político de España bajo el dominio francés. Establecía un gobierno centralizado y otorgaba ciertos derechos y libertades, pero limitaba la soberanía nacional, subyugando España al control de Napoleón. Aunque intentaba modernizar las instituciones, fue rechazado por la población española y no logró legitimarse debido a la resistencia popular y al inicio de la guerra
  • Batalla de Bailén

    Batalla de Bailén

    La Batalla de Bailén fue una victoria decisiva de las fuerzas españolas sobre el ejército francés en la Guerra de Independencia Española. Dirigidas por el general Francisco Javier Castaños, las tropas españolas lograron rodear y forzar la rendición del ejército francés comandado por el general Pierre Dupont. Esta victoria fue clave para el impulso de la resistencia española y supuso un golpe importante para Napoleón, que vio debilitada su ocupación en la Península Ibérica.
  • Junta Central

    Junta Central

    La Junta Central Suprema se formó durante la Guerra de Independencia Española para coordinar la resistencia contra la ocupación francesa y gobernar en ausencia de Fernando VII. Integrada por representantes de diversas juntas provinciales, asumió el control político y militar del país. Promovió la convocatoria de las Cortes de Cádiz, sentando las bases para reformas liberales como la Constitución de 1812. Jugó un papel clave en la organización inicial de la resistencia.
  • Period: to

    Hegemonía francesa

    Tras la Batalla de Bailén, que supuso una derrota para las tropas francesas, Napoleón Bonaparte intervino directamente, enviando refuerzos y tomando el control de la situación. A partir de ahí, las fuerzas francesas alcanzaron su máxima hegemonía en la península ibérica, ocupando gran parte de España, a excepción de Cádiz.
  • Period: to

    Cortes de Cádiz

    Se crearon durante la Guerra de Independencia para representar la soberanía nacional. Inicialmente reunidas en San Fernando, se trasladaron a Cádiz, único lugar libre de franceses. Estaban compuestas por representantes de distintas regiones españolas y territorios americanos, incluyendo clérigos, nobles y burgueses. Incluía ideologías absolutistas y liberales. Promulgaron importantes reformas, como la Constitución, y consolidaron su papel como base de la resistencia política frente a Napoleón.
  • Period: to

    Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses

    La ofensiva se inició aprovechando el debilitamiento francés tras la retirada de tropas para la campaña en Rusia. Liderados por Wellington, las fuerzas aliadas avanzaron con grandes éxitos como la Batalla de Arapiles y la de Vitoria, que marcaron el retroceso francés. Este esfuerzo conjunto culminó en la retirada de las tropas napoleónicas tras ser forzadas a cruzar los Pirineos. La guerra aseguró la independencia española y contribuyó al declive del imperio napoleónico.
  • Aprobación de la Constitución

    Aprobación de la Constitución

    La Constitución de 1812, conocida como "La Pepa", fue aprobada por las Cortes de Cádiz en pleno asedio napoleónico. Este texto marcó un hito en el liberalismo español al establecer la soberanía nacional, la separación de poderes, la libertad de prensa y derechos fundamentales. Inspirada en ideas ilustradas, buscaba transformar España en una monarquía constitucional. Aunque su vigencia fue breve, tuvo un impacto duradero en la política y las constituciones posteriores del país.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay

    El Tratado de Valençay fue un acuerdo entre Napoleón Bonaparte y Fernando VII, en el cual Napoleón reconocía la independencia de España y ofrecía la restitución de Fernando VII al trono español. Este tratado fue una estrategia de Napoleón para retirarse de España en medio de su debilitamiento militar tras las derrotas en la Guerra de Independencia. Sin embargo, su impacto fue limitado, ya que la guerra ya estaba en sus etapas finales y España avanzaba hacia la recuperación de su soberanía.
  • Manifiesto de los Persas

    Manifiesto de los Persas

    El Manifiesto de los Persas fue un documento político redactado por un grupo de nobles y altos cargos de la corte española, en el que expresaron su apoyo absoluto a Fernando VII tras su regreso al trono y su rechazo a la Constitución de Cádiz de 1812. Este manifiesto justificaba la restauración del Antiguo Régimen y defendía la legitimidad del monarca absoluto, rechazando cualquier forma de gobierno liberal. Fue un paso importante para el inicio del Sexenio Absolutista en España.
  • Period: to

    Primera Restauración

    Durante la Primera Restauración, Fernando VII implementó una serie de medidas para restaurar el absolutismo. Derogó la Constitución de Cádiz, suprimió las reformas liberales y restableció el Antiguo Régimen. Los privilegios de la Iglesia y la nobleza fueron restaurados, y la Inquisición fue reactivada. También se persiguió y reprimió a los liberales, con encarcelamientos y exilios. Además, se instauró una fuerte censura en los medios y en la educación, limitando las ideas progresistas.
  • Period: to

    Sexenio absolutista

    El Sexenio Absolutista fue el periodo en que Fernando VII restauró el absolutismo tras su regreso al trono. Durante estos seis años, anuló la Constitución, derogó las reformas liberales y restableció el Antiguo Régimen. Se persiguió a los liberales, reinstauraron los privilegios del clero y nobleza, y se reactivó la Inquisición. La represión fue fuerte, pero las tensiones sociales y la creciente oposición liberal terminaron en una crisis política, que culminó en el pronunciamiento de Riego.
  • Period: to

    Reinado Fernando VII

    El reinado de Fernando VII estuvo marcado por la alternancia entre absolutismo y liberalismo, reflejando las tensiones políticas de la época. Tras regresar al trono en 1814, derogó la Constitución de Cádiz y restauró el Antiguo Régimen. Durante el Trienio Liberal, fue forzado a aceptar el constitucionalismo. Sin embargo, con el apoyo de la Santa Alianza, reinstauró el absolutismo en la Década Ominosa. Su muerte abrió un conflicto sucesorio que desencadenó las Guerras Carlistas.
  • Fernando VII vuelve a España

    Fernando VII vuelve a España

    Cuando Fernando VII regresó a España en mayo de 1814, fue recibido con entusiasmo por los absolutistas. Uno de sus primeros actos fue dirigirse a la Catedral de Toledo, donde se encontraba el cardenal Luis de Borbón, quien debía firmar la Constitución. En una reunión, el monarca presionó al cardenal para que la derogara, y el clérigo, bajo su insistencia, accedió. Esto dio inicio al proceso de restauración del absolutismo y el fin de las reformas liberales impuestas por las Cortes de Cádiz.
  • Congreso de Viena

    Congreso de Viena

    Fue una reunión de las principales potencias europeas para reorganizar Europa tras las Guerras Napoleónicas. Su objetivo fue restaurar el equilibrio de poder y evitar futuras guerras, restableciendo las monarquías y fronteras previas a Napoleón. Entre las decisiones clave, se destacó la restauración de Fernando VII al trono de España, la reconfiguración de los territorios europeos y la creación de la Santa Alianza. El congreso también contribuyó al aislamiento de Francia en el contexto europeo.
  • Creación de la Santa Alianza

    Creación de la Santa Alianza

    La Santa Alianza fue creada tras el Congreso de Viena, y la firmaron Rusia, Austria y Prusia. Su objetivo era mantener el orden monárquico y evitar el auge de movimientos liberales y revolucionarios en Europa. A lo largo de su existencia, la alianza intervino en varios países para sofocar levantamientos y mantener el "statu quo" establecido por el Congreso de Viena. España, con Fernando VII, también se alineó con la Santa Alianza en su lucha contra el liberalismo.
  • Pronunciamiento de Riego

    Pronunciamiento de Riego

    El Pronunciamiento de Riego fue un levantamiento militar liderado por el coronel Rafael de Riego. Su éxito se debió a varios factores: el descontento generalizado con el absolutismo de Fernando VII, el apoyo de amplios sectores del ejército y la falta de respuesta contundente del gobierno. A diferencia de otros intentos fallidos, Riego logró atraer apoyo popular y militar, lo que forzó al rey a aceptar la Constitución y restaurar el sistema liberal, abriendo el Trienio Liberal.
  • Period: to

    Trienio liberal

    El Trienio Liberal fue un periodo de tres años en el que se restauró la Constitución de 1812 tras el Pronunciamiento de Riego. Durante este tiempo, se implementaron reformas liberales, como la creación de una monarquía constitucional, la desamortización de bienes eclesiásticos y la modernización del sistema político. Sin embargo, la oposición del absolutismo y la intervención de la Santa Alianza puso fin a este periodo, retornando Fernando VII al poder absoluto.
  • Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis

    Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis

    La Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis ocurrió cuando una fuerza de aproximadamente 100.000 soldados franceses, bajo el mando del duque de Angoulême, entró en España para restaurar el absolutismo de Fernando VII, quien había sido presionado a aceptar la Constitución de 1812 durante el Trienio Liberal. Esta intervención, organizada por la Santa Alianza, terminó con la derrota de los liberales y el regreso al absolutismo, marcando el fin del periodo liberal en España.
  • Period: to

    Reacción absolutista. Década ominosa.

    La Década Ominosa fue el último periodo del reinado de Fernando VII, marcado por el regreso al absolutismo. Durante estos años, el monarca gobernó de forma autoritaria, apoyado por los sectores más conservadores y reprimiendo duramente a los liberales, quienes sufrieron ejecuciones y exilios. Sin embargo, el descontento político y social, junto con los conflictos por la sucesión al trono, debilitaron su autoridad. Este periodo culminó con la Pragmática Sanción, que permitió a Isabel ser reina.
  • Creación de los Consejos de Ministros

    Creación de los Consejos de Ministros

    La creación del Consejo de Ministros en España se produjo durante el reinado de Fernando VII tras la restauración del absolutismo tras el Trienio Liberal. Este órgano institucionalizó las reuniones entre el rey y los diferentes ministros, centralizando la toma de decisiones políticas y administrativas. Aunque inicialmente dependía por completo de la autoridad real, marcó un precedente para el desarrollo de un sistema administrativo más moderno en España.
  • Revuelta de los Agraviados

    Revuelta de los Agraviados

    La revuelta de los Agraviados fue un levantamiento ultrarrealista en Cataluña contra Fernando VII, impulsado por sectores descontentos con sus políticas moderadas y en apoyo a Carlos María Isidro. Liderada por Agustín Saperes, fue sofocada rápidamente con intervención militar y una dura represión. Este conflicto anticipó las guerras carlistas.
  • Publicación de la Pragmática Sanción de 1789

    Publicación de la Pragmática Sanción de 1789

    La Pragmática Sanción, redactada en 1789 pero promulgada por Fernando VII, fue una norma que modificó la Ley Sálica impuesta por los Borbones. Esta ley impedía a las mujeres acceder al trono, pero la Pragmática Sanción restableció el derecho de sucesión de las mujeres en ausencia de varones.
    El decreto fue emitido por Fernando VII para garantizar los derechos de su hija Isabel al trono. Esta decisión provocó un conflicto sucesorio tras su muerte, que desencadenó las Guerras Carlistas.
  • Nacimiento de la infanta Isabel

    Nacimiento de la infanta Isabel

    Isabel II de Borbón nació en el Palacio Real de Madrid. Fue la hija primogénita de Fernando VII y su cuarta esposa, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Su nacimiento marcó un momento crucial en la historia de España, ya que aseguró la continuidad de la línea dinástica con la aprobación de la Pragmática Sanción, que restablecía el derecho de las mujeres a heredar el trono en ausencia de varones. Esto generó tensiones sucesorias que desembocaron en las Guerras Carlistas tras la muerte del rey.
  • Fusilamiento de Torrijos

    Fusilamiento de Torrijos

    El fusilamiento de Torrijos ocurrió en Málaga. Torrijos, militar y político liberal, fue capturado junto con un grupo de compañeros tras un intento fallido de insurrección contra el absolutismo. Su objetivo era instaurar un gobierno constitucional en España. Torrijos y sus seguidores fueron traicionados y entregados a las autoridades absolutistas. Todos los detenidos fueron condenados a muerte y fusilados. Este evento se convirtió en un símbolo de lucha por la libertad y el constitucionalismo.
  • Muerte fernando VII

    Muerte fernando VII

    La muerte de Fernando VII desató una crisis sucesoria. A pesar de haber promulgado la Pragmática Sanción de 1830, que permitía a su hija Isabel II heredar el trono, su hermano Carlos María Isidro reclamó la corona, lo que provocó el inicio de las Guerras Carlistas. Estas luchas enfrentaron a los partidarios de Isabel y Carlos, dividiendo políticamente al país durante varias décadas. La muerte de Fernando VII marcó el inicio de una nueva etapa de conflictos y cambios políticos en España.
  • Regencia María Cristina

    Regencia María Cristina

    María Cristina asumió la regencia tras la muerte de Fernando quien dejó a su hija Isabel como heredera, pero con tres años. Ante la incapacidad de la reina para gobernar, María Cristina se encargó de dirigir el país en su nombre. Su llegada al poder se dio en un contexto complejo, marcado por la disputa sucesoria con Carlos María Isidro, quien reclamaba el trono, desatando las Guerras Carlistas. Además, la regencia se vio influenciada por luchas políticas internas entre liberales y absolutistas.
  • Estallido de la Primera Guerra Carlista

    Estallido de la Primera Guerra Carlista

    La Primera Guerra Carlista comenzó tras la muerte de Fernando VII, quien dejó a su hija Isabel II como heredera, pero su hermano Carlos María Isidro reclamó el trono en su lugar, argumentando la Ley Sálica. Este conflicto dinástico enfrentó a los carlistas, absolutistas, y a los isabelinos, liberales. La guerra estalló principalmente en las regiones del norte de España donde los carlistas gozaban de gran apoyo. Fue una lucha marcada por fuertes tensiones políticas, sociales y religiosas.