-
Primeras referencias escritas a la calidad,y a las consecuencias de las fallas en la misma (Torres, Ruiz, Solís y Martínez, 2012)
-
Muchos autores destacan que la gestión de la calidad empieza con la inspección, hay evidencias de esto, en papiros egipcios, en 1450 a C.
-
al calidad se asociaba al dueño del taller, su habilidad y artesanía al producir volúmenes pequeños de productos, en una sociedad preindustrial. Su avance a los gremios ayudo a comparar la calidad de los productos, por esfera del comercio, en las sociuedades pre-industriales (Autor desconocido, 2010)
-
Aunque la calidad sigue manteniéndose en la etapa de la inspección, aparece un gran avance en el proceso de de producción con la industrialización, que lleva al avance del volumen de producto generado por unidad de tiempo.
-
A partir del libro de Taylor, publicado ese año, hay cambios en la dirección de la empresa, orientada a la producción científica. Siembra las bases de las grandes empresas hiperproductivas de EE.UU. en los inicios del siglo XX (ej. Henry Ford)
-
Aparece en los laboratorios, de la General Electric, a partir de un libro publicado por W. Shewhart, donde plantea la idea del control estadístico de la calidad
-
a nivel de gestión Entre 1924 y 1940 la tecnología industrial cam- bió rápidamente. La Bell System y su subsidiaria manufacturera, la Western Electric, estuvieron a la cabeza en el control de la calidad creando un departamento de ingeniería de inspección que se ocupara de los problemas creados por los defectos en sus productos y la falta de coordinación entre sus departamentos (Cubillos y Rozo, 2009)
-
En 1946 se funda en Estados Unidos la American Society for quality Control (ASqC) También nace en este periodo la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses (UCIJ, más conocida como JUSE) y ese mismo año surge la la International Standard Organization (ISO) con 25 países asociados, en Londres
-
Según Evans y Lindsay (2008), "finalizada la Segunda Guerra Mundial, la calidad siguió dos caminos diferentes. Por un lado, Occidente continuaba con el enfoque basado en la inspección. Por otro lado, se debe destacar el proceso desarrollado en Japón", Deming, un gran gurú de calidad asesoró a empresarios japoneses por años, estos fueron creando los círculos de calidad (1955). Sus programas de control de calidad no se quedaron en la falla del producto acabado, incluyeron el control preventivo.
-
Mientras en Japón, entre 1969-1970 cuando se acercaba a la concepción de la calidad desde un enfoque humano, se adopta el término de control de calidad total. En los 70 Japón es el lider en desarrollo de productos de calidad.La década de los ochenta fue un periodo de concienciación de la calidad por parte de las empresas occidentales al reconocer que la productividad estaba en declive, y se invierte el proceso de toma de experiencias, ahora en sentido Japón-EE.UU. y Europa
-
La TQM propone organizaciones recojan y analicen información sobre los clientes. Aparece a sugerencias de la OCDE En Europa a finales de los 80 a partir de la globalización aparece Modelo Europeo para la Gestión de Calidad (European Foundation for Quality Management, EUFQM) y el espacio europeo para la educación incorpora a mediados de los 90, estos principios en sus criterios para definir la educación de calidad. (Universidad Veracruzana, 2012)
-
1999 El Modelo Iberaamericano de Exoelencia en la Gestión es un Modeb supranacional que trata de crear un punto de referencia único en el que se encuentren reflejadas las distintas modelas de exoelencia nacionales de bs países iberaamericanas
-
En los inicios del año 2000 la calidad ha dejado de ser una prioridad competitiva para convertirse en un requisito imprescindible para competir en muchos mercados. Es decir, tener calidad no garantiza el éxito, si no que supone una condición previa para competir en el mercado. Por esto muchas organizaciones enfocan sus esfuerzos en lograr el mejoramiento de la calidad, entre ellas la ISO
-
Este propósito procura para el 2030 obtener una educación de calidad para todos en el 2030
-
En esta nueva etapa, el factor humano cumple un papel muy importante al iniciar un proceso continuo de reducción de costos, dado que ha desarrollado habilidades para trabajar en equipo y para la resolución de problemas. se equiparan según la OCDE y el BM la calidad educativa y la industrial, La UNESCO procura dar un enfoque más humano y promueve la equidad