-
"Todo es nùmero" se basa en la creencia de que el número es la esencia de todas las cosas y la clave para entender el universo.
-
Su pensamiento se centro en encontrar el principio básico del cosmos, el estudio de los cambios en la naturaleza, el papel de los números en el orden del universo.
-
El verdadero
conocimiento y la virtud provienen del autoexamen, la búsqueda de la verdad y el compromiso con la vida ética. -
"El hombre es la medida de todas las cosas". La verdad y la moralidad son
relativas, dependiendo del contexto y de la percepción individual -
"La realidad no es lo que parece, sino lo que se conoce a través de la razón"
Este concepto está presente en su obra:
" La República" -
La felicidad (eudaimonía) es el propósito fundamental de la vida humana y esta se logra a través de la virtud y el desarrollo de nuestras capacidades racionales
-
"La virtud y la razón son las únicas fuentes de felicidad". Debemos vivir en armonía con la naturaleza y aceptar con serenidad lo que no podemos controlar.
-
-
Neoplatónicos
Toda realidad proviene de un principio supremo llamado "El Uno" y el propósito de la vida humana es el retorno místico al "Uno" mediante el conocimiento y la virtud -
"La relación entre fe y razón". La fe es el fundamento del
conocimiento verdadero y la razón ayuda a comprender la verdad revelada por Dios. -
La fe y razón se complementan en la búsqueda de la verdad sobre Dios. Su argumento ontológico y lema "fe en búsqueda de entendimiento" destacan
esta visión. -
Abelardo
La intención detrás de las acciones es lo que determina su moralidad, más que las acciones en sí mismas. -
Santo Tomás de Aquino
La fe y la razón son compatibles y juntas permiten comprender a
Dios y la verdad; la razón revela verdades sobre Dios y la fe desvela misterios inaccesibles racionalmente -
La voluntad, tanto divina como humana, tiene primacía sobre la razón. Dios actúa libremente, y esta libertad también se refleja en la autonomía humana.
-
La reflexión personal, la experiencia y la duda son clave para entender la vida humana. Montaigne
defendió un enfoque escéptico y modesto, centrado en las realidades cotidianas y la autocomprensión. -
Dios y la naturaleza son uno; todo está determinado por leyes naturales. La felicidad
humana se alcanza al
comprender racionalmente el orden natural y aceptar la necesidad universal. -
Defendió la superación de los valores tradicionales, la afirmación de una vida individualista, el
"superhombre", la voluntad de poder y la aceptación de la vida en su totalidad,
incluyendo sufrimientos y
contradicciones. -
Los principios morales fundamentales no se derivan de la razón lógica ni de la experiencia, sino que son conocidos de manera inmediata e instintiva a través de la intuición moral.
G.E. Moore es el mayor exponente del intuicionismo ético. -
El Prescriptivismo de R.M.
Hare sostiene que los juicios morales no describen hechos, sino que prescriben acciones, recomendando que otros actúen de manera similar ante situaciones similares.