-
• Respetar y cuidar de la comunidad de vida.
• Integridad ecológica.
• Justicia social y ecológica.
• Democracia, no violencia y paz.
• No arrojar basura al piso o en calle
• Tirar basura en los ríos No quemar basura -
La Educación Ambiental busca cambios individuales y sociales en la población colombiana, proporcionando la información y los conocimientos necesarios para adquirir conciencia acerca de los problemas del ambiente, creando sentido de responsabilidad, motivación, pertenencia y compromiso para trabajar en la búsqueda incansable de soluciones y en la construcción de una identidad ambiental que exprese en los recursos naturales la alternativa más viable para mejorar la calidad de vida en el país.
-
Los problemas ambientales son, seguramente, el mejor exponente de este mundo. actual en el que todo está interconectado. Nos enfrentamos a problemas como el cambio climático, cuyo origen está en las zonas industrializadas del planeta pero cuyas
consecuencias sufre toda la humanidad. -
La ciudadanía planetaria es una consecuencia inexcusable de esta percepción generalizada de los seres humanos de vivir en un mundo interconectado. Si Gaia, como afirma Lovelock (1989: 80 y ss), es un sistema complejo que se autorregula de forma inteligente, nosotros, como parte de él, debemos contribuir a su equilibrio dinámico y no al deterioro de sus condiciones que son, finalmente, el requisito de nuestra supervivencia como especie.
-
a) la sensibilización de los ciudadanos acerca de los problemas sociales,
económicos y ambientales más acuciantes de nuestro planeta.
b) la comprensión/asunción por la población de la necesidad de desarrollar
patrones de vida sostenibles.
c) el fomento de una cultura de colaboración y no violencia, promotora de los
valores radicales de la dignidad humana, que fomente la protección ambiental,
la justicia social y económica, y el respeto a la diversidad y la integridad
cultural y ecológica. -
Las política Nacional de Educación Ambiental en Colombia centra toda su atención en la necesidad de fortalecer todos los espacios de formación y de gestión en el educando que le permita obtener una visión más amplia de su entorno, comprender las interacciones que presenta con la sociedad y la cultura, estructurar sólidamente la dimensión ambiental
-
Para entender de manera clara los problemas más complejos que presenta el ambiente, concretar soluciones de sostenibilidad para la construcción de bases fundamentales de viabilidad tanto para el ser humano como para las demás formas de vida que interactúan con él, consolidar los pilares de un modelo de desarrollo ambiental que se adecúe a las necesidades primordiales de la gran diversidad natural y sociocultural del país.
-
Es evidente que los planteamientos desarrollados sólo pueden alcanzar una extensión generalizada y dar lugar a vivos debates para su cumplimiento si se difunden social y educativamente los principios que les sirven de fundamento. Esta nueva visión plantea algunos enfoques que, a nuestro juicio, es oportuno incorporar a los procesos educativos, especialmente a la educación ambiental, pues en ésta la aceptación del modelo eco céntrico o biocéntrico está inscrita desde hace mucho tiempo