-
Se creía que las enfermedades eran enviadas por los dioses como castigo. Se realizaban ofrendas y sacrificios en templos como el de Asclepio para buscar la curación.
-
La salud dependía del equilibrio entre los cuatro humores del cuerpo: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema. La enfermedad era vista como un desbalance entre ellos.
-
En las culturas primitivas, la enfermedad se atribuía a castigos divinos, espíritus malignos o maldiciones lanzadas por enemigos. Se recurría a rituales y conjuros como método de sanación.
-
Galen perfeccionó el modelo hipocrático y lo aplicó en la práctica médica. Propuso tratamientos como sangrías, dietas y purgantes para restablecer el equilibrio de los humores.
-
Planteaba que las enfermedades eran consecuencia de influencias astrales, alineaciones de planetas o fenómenos celestes que afectaban a los seres vivos en la Tierra.
-
Explicaba que las enfermedades eran causadas por “miasmas”, es decir, vapores o aires contaminados provenientes de aguas estancadas, cadáveres o materia en descomposición.
-
Antes de los descubrimientos formales, se sospechaba que los organismos pequeños e invisibles podían causar enfermedades, aunque sin pruebas experimentales concluyentes.
-
Louis Pasteur y Robert Koch demostraron científicamente que los microorganismos eran los causantes de enfermedades específicas, revolucionando la medicina y la fitopatología.
-
Se comenzaron a considerar factores adicionales como la genética, la nutrición, la contaminación ambiental y el estrés, entendiendo la enfermedad como un fenómeno multifactorial.
-
Al igual que en la medicina humana, la fitopatología adoptó la teoría microbiana y los enfoques multifactoriales para explicar las enfermedades en plantas, reconociendo la importancia del ambiente y la interacción con patógenos.