-
Inicios del cine Colombiano
-
filmadas y proyectadas en Colombia se realizaron y exhibieron
en Cali, según lo reporta el periódico FerrocarrilÊ enÊunaÊnotaÊtituladaÊ
«Proyectoscopio» del 16 de julio de 1899. Para comienzos del siglo XXÊ
hay más informaciones, también en los periódicos, acerca de filmaciones
realizadas en Colombia; por ejemplo el programa presentado en el Teatro
Municipal de Bogotá -
El Salón Olympia fue el primer gran espacio cubierto en Bogotá
de carácter masivo y popular dedicado a la exhibición cinematográfica
y también a otros espectáculos como representaciones de ópera, de
teatro, así como combates de boxeo, bailes y reuniones políticas -
Traje anunciado en la prensa de la época como la primera película nacional
-
inicio junto a sus hijos el registro de de acontecimientos de la vida publica colombiana con la filmacion de los funerales del general benjamín Herrera
-
se asocian para producir el noticiero cineco e inician los primeros trabajos como el de Bogotá en pie
-
los hermanos Acevedo alcanzaron a rodar las últimas imágenes del ídolo
musical argentino Carlos Gardel, que perdió la vida en un accidente aéreo
al lado de sus músicos y varios tripulantes. A pesar de que estos realizadores presentó su última despedida y algunas fotografías del avión siniestrado,tomadas de los periódicos. Cuando murió Olaya Herrera.
el regresó de su féretro desde Buenaventura hasta Bogotá se convirtió en la
pelicula de olaya herrera -
gracias a Gonzalo
Acevedo y al ingeniero alemán Carlos Schroeder, personaje dedicado a la proyección cinematográfica, quien se asocia con los hermanos Acevedo y acopla a sus cámaras el sonido óptico. -
El primer largometraje argumental de producción nacional en colores, gran obsesión, fue rodado en Cali y poblaciones de Valle del Cauca en 1954 y fue estrenado, en la misma ciudad, el año siguiente.producción corrió por cuenta de don Tito Mario Sandoval Llanos,quienes se asociaron en la Dawn Bowyer Films de Colombia1, que en español se puede traducir como "Arquero del alba filmes de Colombia", nombre un tanto extraño para una empresa que terminó produciendo un único filme; eso sí, a color
-
la secada de los negativos en grandes ruedas compuestas de listones de madera
-
FOCINE para administrar el Fondo de Fomento Cinematográfico que había sido creado un año antes incentivándose así la producción cinematográfica nacional. Surge un importante movimiento en el documental antropológico, se destacan en este campo Marta Rodríguez y Jorge Silva.
-
Durante esta década se ruedan un gran número de largometrajes y cortometrajes gracias al apoyo estatal brindado por medio de la Compañía de Fomento Cinematográfico FOCINE creada a finales de los años 1970.
-
Se puede percibir la dificultad que tuvieron los exhibidores de
cine en Colombia para adaptarse al nuevo sistema que implicaba el cine sonoro y parlante. Entre ocho y veinticinco mil dólares era la inversión para adaptar los proyectores y atraer el público que exigía sonido. El sistema Vitaphone consistía de proyector, amplificador, altavoces y un tocadiscos: música y diálogos estaban grabados y se sincronizaran con la imagen que venía del proyector y estuvo en uso durante los años veinte -
es creado el fondo mixto proimagenes en movimiento
-
fue llevada a la pantalla grande como largometraje por Gustavo Bolivar autor de la novela y guionista
-
Colombia venía experimentando una disminución acentuada
en la asistencia a cine, el promedio anual por habitante se había reducido de 2,1 visitas al cine en 1983 a niveles menores que 0,5 veces para año 2000 Fedesarrollo en el estudio Impacto del sector cinematográfico sobre la econom’aÊcolombiana