-
Época en que la calidad en la construcción de casas estaba regida por el Código de Hammurabi, regla 229 establecía que “si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado”
-
Incluye las civilizaciones antiguas, quiénes daban la importancia a la equidad en las negociaciones y el castigo al culpable. Énfasis en el PRODUCTO
-
Utilizaban programa de acción correctiva para asegurar la calidad, con el objeto de eliminar la repetición de errores. Los inspectores
cortaban la mano de la persona responsable de la calidad insatisfactoria. -
En la ciudad de Thebas, se tenía la presencia de un inspector, quien
verificaba que los bloques de piedra que se elaboraban tenían las dimensiones adecuadas, para esto usaba una cuerda, similar a lo que realizaban los mayas para aceptar o rechazar los productos que elaboraban. -
Utilizó instrumentos de medida que garantizaran homogeneidad de medidas para la construcción de los frisos de sus templos.
-
La producción y comercialización se realizaba en pequeños talleres, con el pasar del tiempo y la expansión del comercio, se crearon los gremios, que eran organizaciones que establecían especificaciones
para materiales, procesos y productos elaborados. -
Mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos, se
generaliza la costumbre de agregarles marca para se desarrollar el interés de mantener una buena reputación (las sedas de
damasco, la porcelana china) -
Convirtió a los artesanos en instructores del oficio y en inspectores de éste, ya que conocían a fondo su trabajo, su producto y sus clientes.Productos de la mejor calidad por control control de calidad de sus productos y de antemano conocían las necesidades y expectativas de sus clientes.
-
Los artesanos migren a las ciudades y se concentren allí, integrándose al comercio internacional. Aparece la figura del mercader, que compra la producción de los artesanos para comercializarlo. La calidad se fundamentaba en las destrezas y la reputación del artesano
-
Adam Smith en 1776, enfatiza el concepto de la división del
trabajo y la importancia de la especialización en las tareas. -
El taller cedió su lugar a la fábrica de producción masiva, bien fuera de artículos terminados o bien de piezas que iban a ser ensambladas en una etapa posterior de producción.
Los artesanos de mayor capacidad económica se transformaron en empresarios, mientras que el resto se convirtió en los operarios
de las nuevas fábricas -
Se introduce: producción de partes intercambiables en la maquinaria; capacitación a trabajadores para evitar la variabilidad en los procesos; especialización del trabajo y la disminución del tiempo necesario para que un trabajador aprenda una tarea.
-
Se aplicaron los conceptos de Inspección, para medir medir ciertas características o identificar ciertos defectos del producto final, desechando aquellos productos no conformes a las especificaciones, pero sin ningún tipo de prevención ni planes de mejora.
-
Terminada la primera guerra mundial, periodo se inicia la segunda etapa del desarrollo del concepto de calidad, donde la inspección se convierte en una herramienta de la calidad y deja de ser el eje de la misma.
-
La producción de los productos y su complejidad fueron aumentando, con esto la inspección de ellos resultaba más complicada. Se desarrolla nuevos métodos de inspección y mejora de la calidad: aplicación de técnica Control Estadístico de la Calidad,
-
Realización de la Inspección por muestreo. Selección de desperfectos y corregir procesos. Identificar y eliminar causas que generan desperfectos. Se mejora en términos de costo-beneficio y las líneas de producción. Se crea el famoso ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), o ciclo Deming,
-
En 1946 se la American Society for Quality Control (ASQC) como resultado de la fusión de 17 sociedades locales de control de calidad. Su objetivo fue compartir información sobre control estadístico de la calidad luego de los avances obtenidos durante la II Guerra Mundial para mejorar y mantener la calidad de los materiales de guerra.
-
Posterior a la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo es la Inspección y control de todas las fases del Proceso en pos de Producir con mayor calidad para vender lo mejor. Desarrollo de sistemas de calidad empresarial. Acciones preventivas. La calidad se percibe como una responsabilidad de todos los departamentos.
El énfasis está en los SISTEMAS. -
Revolución de la calidad: Estudio exhaustivo de control estadístico de la calidad para mejora en calidad y producción.
-
Círculos de Calidad: grupo de trabajadores que daban sugerencias y soluciones a problemas para mejorar en calidad y productividad.
-
Adopción del término de control de calidad Total.
-
Alta preocupación por la calidad en todos los países: se implementan a nivel global las enseñanzas japonesas. Calidad Extendida a las diferentes funciones empresariales, a todas las organizaciones., servicios, productos intermedios, clientes externos y externos. su énfasis está en las PERSONAS
-
Calidad como requisito para competir en el mercado, buscando el valor agregado hacia el cliente. La base la da la estrategia para generar ventajas competitivas, responsabilidad en la dirección y toda la organización.
-
Se crea la Organización Internacional para la Estandarización (ISO)
-
Conjunto de Acciones planificadas y sistemáticas, que son necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio va a satisfacer los requisitos dados por la calidad.
-
En cada fase del proceso se deben identificar las necesidades del cliente para poder traducir esas necesidades en especificaciones. Controlar las especificaciones para asegurar la conformidad del cliente. Énfasis siempre estará enfocado en la Competitividad.
-
Se crea el Modelo Europeo de Gestión de Calidad - Modelo EFQM de Excelencia. Se busca la satisfacción en el cliente desde el enfoque de Objetivos estratégicos. El trabajo en equipo y la mejora continua será siempre el propósito de toda organización o empresa.