-
Forma de gobierno en el que las autoridades gobiernan en el nombre de su religión por lo que el líder religioso es también el líder políticoy no se contempla una separación entre el estado y la institución religiosa, las teocracias se remontan a las primeras sociedades, como la Hebrea -
Un régimen de gobierno autocrático donde el poder se concentra en una persona, grupo o partido, con poca o nula tolerancia a la oposición y restricción de las libertades civiles y los derechos humanos. Históricamente, el término se originó en la antigua Roma como una magistratura extraordinaria y temporal para afrontar crisis, fue una magistratura de emergencia donde un dictador recibía autoridad suprema por un máximo de seis meses -
Sistema de gobierno en el que el poder reside en el pueblo, quien lo ejerce directamente o a través de representantes electos. Se basa en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, la igualdad de oportunidades, y la participación ciudadana en la toma de decisiones, este sistema se origino en Roma -
Basado en un sistema político en el que el poder reside en el pueblo, que lo ejerce directamente o a través de representantes elegidos. La palabra “república” proviene del latín “res publica”, que significa “cosa pública -
Aristoteles argumenta que los seres humanos somos animales politicos, basado en la idea de que somos seres racionales y tenemos la capacidad de vivir en comunidad participando en la politica, a lo largo de la historia pensadores han argumentado en contra de esta idea, como lo es Hobbes que arguementa que el estado natural del ser humano tiende a ser egoista, donde la guerra y la competencia son una constante, o Nietzsche quien argumenta que la sociedad limita a la individualidad y el desarollo -
Sostiene que, independientemente de las propiedades subjetivas, cognitivas o sociales; las premisas y las acciones morales tiene una realidad objetivamente verificable, filósofos afirman que el realismo moral se remonta al menos a Platón y a Aristóteles como doctrina filosófica -
Teoría ética según la cual no existe ninguna forma universal de saber lo que está bien y lo que está mal pues desde la perspectiva del relativismo moral existen diferentes sistemas morales que son equivalentes, es decir, igual de válidos o no válidos -
Se entiende como el pacto entre individuos para un fin común, la cual hace referencia al compromiso implicito adquirido por los ciudadanos respecto del estado cuando este se integra bajo la gestión de este último -
Se basa en la sociedad como resultado de un contrato entre personas para evitar conflictos desarrollada a profundidad por filósofos como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau, ofreciendo cada uno una versión diferente de lo qué es el contrato social. -
Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado recae en una sola persona, el monarca (rey o reina), y el poder se transmite por herencia, predominó entre los siglos XVI y XVIII, cuando los reyes en Europa centralizaron el poder y se consideraron gobernantes supremos, a menudo con un origen divino -
El iusnaturalismo es una teoría que establece que existen principios y valores universales no otorgados por el estado inherentes a todo ser humano por el hecho de ser humano, , tiene sus raíces en la Edad Clásica y mantuvo su relevancia durante la Edad Media. Sin embargo, cuando se habla específicamente del término "iusnaturalismo," se hace referencia a su desarrollo y difusión durante la Edad Moderna, que abarca desde principios del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII.
-
Las personas decidimos someternos voluntariamente a leyes y autoridad de un estado para garantizar que se respeten derechos, existen dos tipos de sometimiento, positivo en el que se acepta voluntariamente seguir normas impuestas, y negativo en el que se somete en contra de la voluntad de alguien para obedecer normas, reglas o restricciones,
-
Es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas según la cual las personas tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones, la ética puede suponer que los individuos son responsables de sus propias acciones, en la psicología, implica que la mente controla algunas de las acciones del cuerpo, las cuales son conscientes, Para Descartes, el libre albedrío es la facultad de la voluntad que nos permite afirmar o negar lo que el entendimiento propone, sin ser forzados por una fuerza externa -
Doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluso el pensamiento y las acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia y, por tanto, el estado actual «determina» en algún sentido el futuro. Existen diferentes formulaciones de determinismo, que se diferencian en los detalles de sus afirmaciones, cuenta con autores y fechas clave en diversas épocas, como Leucipo y Demócrito , Aristóteles o Thomas Hobbes
-
En su obra "Sobre el derecho de la guerra y de la paz" argumenta que existen principios morales y naturales que deben guiar las relaciones entre estados -
En su obra Sobre el ciudadano (De Cive) defiende la existencia de derechos naturales superiores a cualquier ley -
En su obra titulada "Segundo tratado sobre el gobierno civil", este defiende derechos naturales como la vida, libertad y propiedad que deben ser protegidos por el gobierno y la sociedad en general -
En su obra "Fundamentacion de la metafisica de las costumbres" plantea el imperativo categórico como una ley moral universal -
Forma de sociedad sin gobernantes, entidades políticas centralizadas sobre un territorio permanente más allá de la ausencia de gobierno , puede referirse a sociedades que carecen de cualquier forma de autoridad o jerarquía, surgió en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, como una respuesta radical a las desigualdades y la explotación causadas por la industrialización y el capitalismo, Pierre-Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin sentaron las bases teóricas -
Ciertas cuestiones parecen no ser estaticas, pues evolucionan adaptandose y cambiando a medida que las sociedades y las circunstancias tambien lo hacen. La distinción entre naturaleza y cultura, las diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias histórico-sociales y sus relaciones, el papel de los valores en las acciones humanas o el análisis crítico de los productos de la cultura son algunas de las aportaciones fundamentales del historicismo a la historia del pensamiento
-
Se considera al Estado como un organismo que trasciende a los individuos donde cada uno tiene una función que cumplir para que sea posible la vida del conjunto, entonces un individuo solo puede llegar a su plena realizacion gracias a su aportacion en el amrco social, un autor influyente en esta teoria es Herbert Spencer -
La alienación es una condición en que las personas se sienten separadas o desconecetadas de su esencia, puede ser causada por trabajo al ser vistos como mercancía para las empresas, mas tipos de alienacion incluyen: De la produccion: Los trabajadores no tienen propiedad ni control sobre lo que generan De la esencia: Se ven privados de su capacidad de autorrealizacion De relaciones sociales: A medida que los trabajadores se adhieren al sistema, se deterioran sus relaciones -
Este concepto intenta reivindicar las capacidades que tienen las regiones menos desarrolladas de generar conocimiento bajo sus propios metodos, acorde a sus herramientas facticas, alcances y limitaciones economicas
-
La consolidación del poder por parte de una minoría dominante , ya sea religiosa o étnica, puede considerarse una forma de oligarquía, el gobierno oligárquico a menudo estaba ligado al legado del colonialismo, a principios del siglo XX, Robert Michels amplió esta idea en su ley de hierro de la oligarquía , argumentando que incluso las democracias, tienden a volverse oligárquicas, resulta en una clase dominante centrada en mantener su poder -
Conflicto armado social y político que se inició el 20 de noviembre de 1910 para poner fin a la dictadura de más de 30 años de Porfirio Díaz. El movimiento transformó radicalmente las estructuras políticas y sociales del país y culminó oficialmente con la promulgación de la Constitución Política de 1917 -
Logró acaparar la atención internacional sobre la represion politica en México bajo el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y generó cambios en las politicas educativas del país