-
Padre de la pedagogía moderna; aprendizaje visual; educación para todos.
Didáctica Magna (1657)
Reforma protestante tardía
Impulso a la alfabetización y a la escolarización inicial. -
Naturaleza como guía; infancia como etapa única; espontaneidad y libertad.
Emilio (1762)
Ilustración
Nueva visión del niño como ser autónomo en desarrollo -
Educación integral: cabeza, corazón y manos; importancia del afecto.
Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801)
Revolución Francesa (1789)
Democratización de la educación y atención a clases populares. -
Creador del KinderGarten; juego como eje del aprendizaje; “dones” educativos.
La educación del hombre (1826)
Revolución Industrial
Necesidad de espacios educativos para niños urbanos. -
Aprender haciendo; educación democrática; experiencia como base del aprendizaje.
Democracia y educación (1916)
Industrialización avanzada y democracia moderna
La escuela como laboratorio social. -
Autonomía, ambiente preparado, materiales científicos; educación sensorial.
El método Montessori (1912)
Escuela Nueva (1900–1920)
Enfoque en aprendizaje activo y observación científica del niño. -
Centros de interés; aprendizaje globalizado; relación con la naturaleza.
La práctica de la escuela por la vida (1921)
Urbanización y cambios sociales
Necesidad de entornos educativos funcionales y contextualizados. -
Teoría del desarrollo cognitivo; aprendizaje constructivista; etapas.
La psicología del niño (1966)
Posguerra – expansión científica
Bases de la educación por etapas y desarrollo. -
Zona de Desarrollo Próximo; importancia del lenguaje y el entorno sociocultural.
Pensamiento y lenguaje (1934)
Revoluciones sociales en Europa
Centralidad del contexto sociocultural en el aprendizaje. -
Teoría psicosocial; desarrollo por crisis; importancia de vínculos tempranos.
Infancia y sociedad (1950)
Posguerra (Declaración de Derechos del Niño, 1948)
Atención a la identidad y relaciones afectivas iniciales. -
Fundador Reggio Emilia; niño competente con “cien lenguajes”.
Los cien lenguajes del niño
Reconstrucción italiana tras la II Guerra Mundial
Educación comunitaria y democrática en la infancia. -
Desarrollo del lenguaje y alfabetización temprana; interacción adulto-niño.
Estudios lingüísticos (Harvard)
Expansión de ciencias cognitivas
Mejora de prácticas de alfabetización inicial. -
Beneficios de actividades basadas en la naturaleza para salud infantil.
Artículo 2024 sobre salud y recreación natural
Postpandemia, auge educación al aire libre
Evidencia científica del valor del contacto con la naturaleza.