Hitos más relevantes en la política económica en México de 1994 al 2005
-
Se reformó el sistema de pensiones, estableciendo cuentas individuales de ahorro administradas por las AFORE, buscando asegurar la sostenibilidad financiera del sistema.
Involucrados: Ernesto Zedillo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Congreso de la Unión. (Michel, 2014) -
Tras el cambio de gobierno a Ernesto Zedillo, se devalúa el peso debido a la escasez de reservas internacionales y a la fuga de capitales, provocando una crisis financiera.
Involucrados: Ernesto Zedillo, Jaime Serra Puche y el Banco de México. (Banda y Chacón, 2005). -
El gobierno lanza medidas de ajuste y obtiene un paquete de rescate internacional, principalmente de EE.UU., para estabilizar la economía.
Involucrados: Ernesto Zedillo, Guillermo Ortiz, José Ángel Gurría, Gobierno de EE.UU. (Banda y Chacón, 2005). -
Se implementan reformas fiscales y de seguridad social para estimular el ahorro interno como motor del crecimiento económico.
Involucrados: Ernesto Zedillo y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (Michel, 2014) -
Tras la crisis de 1994, en 1997 se alcanza un crecimiento del PIB de 6.8 %, el más alto desde 1982. Involucrados: Ernesto Zedillo, Banco de México. (Michel, 2014)
-
Al asumir la presidencia Vicente Fox, se mantiene la estrategia de inserción en el libre mercado, sin romper con el modelo neoliberal de sus antecesores.
Involucrados: Vicente Fox y la Secretaría de Economía. (González, 2009) -
Tras la crisis bancaria de los años noventa, se completó el proceso de venta y reprivatización de bancos, transfiriendo el control al capital extranjero.
Involucrados: Ernesto Zedillo y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (Michel, 2014) -
Vicente Fox asume la presidencia con una economía estabilizada y mantiene políticas de apertura comercial y liberalización.
Involucrados: Vicente Fox y Ernesto Zedillo. (Michel, 2014) -
Se lanza una estrategia de desarrollo regional para el sureste de México y Centroamérica, con énfasis en infraestructura y desarrollo económico.
Involucrados: Vicente Fox y los gobiernos de Centroamérica. (Michel, 2014) -
El gobierno de Vicente Fox plantea un ambicioso plan económico que propone crecimiento con estabilidad, baja inflación y apertura global, aunque enfrenta limitaciones estructurales.
Involucrados: Vicente Fox y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (Michel, 2014) -
El plan busca modernizar sectores productivos a través de infraestructura, financiamiento y tecnología, con foco en integración a mercados globales.
Involucrados: Vicente Fox y la Secretaría de Economía. (Michel, 2014) -
A pesar de la estabilidad macroeconómica, el modelo económico no logra mejorar significativamente la distribución del ingreso ni reducir el empleo informal.
Involucrados: Vicente Fox y los diferentes organismos de análisis económico. (González, 2009) -
Se constata que, pese a la estabilidad macroeconómica, no se alcanzaron niveles suficientes de crecimiento ni se redujo la desigualdad.
Involucrados: Varios gobiernos, entre ellos el de Zedillo y Fox. (González, 2009)