-
Reglamentación del teletrabajo y su impacto en SST.
-
Regulación del derecho a la desconexión laboral y su relación con la SST.
-
Desarrollar e implementar un protocolo de limpieza y desinfección permanente en los lugares de trabajo, este debe definir el procedimiento, la frecuencia, los insumos, el personal responsable, elementos de protección de empleados, entre otros.
-
Reducción de la jornada laboral semanal de 48 a 42 horas, con impacto en SST.
-
Medidas temporales en Seguridad y Salud en el Trabajo SST debido a la pandemia de COVID-19.
-
Establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. SG-SST.
-
Decreto Único Reglamentario del Sector de Trabajo.
-
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
-
Modificación del sistema de riesgos laborales y establecimiento del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
-
El cual se actualizo la lista de enfermedades profesionales a efectos de complementar lo definido en el sistema general de riesgos profesionales en cuanto a protección de los trabajadores contra los riesgos ocupacionales.
-
Pretende dar una respuesta para el manejo de los riesgos psicosociales y el estrés a los que se ven expuestos los trabajadores.
-
Esta resolución estableció el sistema de gestación de la seguridad y salud en el trabajo.
-
Se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral en las relaciones de trabajo.
-
Indicó la organización, administración y presentación del sistema general de riesgos profesionales.
-
También llamada Ley de Flexibilización Laboral, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo, que, en muchos casos, desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social.
-
Definió la estructura y funcionalidad del sistema de riesgos profesionales.
-
Creó el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL), un pilar fundamental para la seguridad laboral y la protección social.
-
Funcionamiento de los comités, de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo.
-
Determinó las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en Colombia.
-
Estableció las bases para la salud ocupacional en el país.
-
Fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo.
-
Seguro Obligatorio y de indemnizaciones para accidentes de trabajo.
-
Creación del Ministerio de la Protección Social.
-
Reglamentación de la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral.
-
Seguro de vida colectivo para empleados.
-
Medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores.
-
Primera ley sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales en Colombia.