-
Comenius que centró sus trabajos en la pedagogía y en la existencia de la educación con un papel preponderante e independiente a otras ciencias, publica la Didáctica Magna en 1630.
-
Hasta finales del siglo XVII e inicios del XIX, la educación
o instrucción formalmente dicha se encontraba totalmente
reservada a sectores exclusivos, generalmente los que tenían
el poder o la capacidad económica considerable. -
J.J. Rousseau destaco una visión optimista del hombre y enunció bases de la integración de la pedagogía con la política, mientras H. Pestalozzi destaco en trabajos como: educa Gertrudis a sus hijos, su visión del poder de la educación, su confianza por el progreso gracias a la confianza en la infancia y a la concepción de un
método, intuitivo, para que los niños descubran el mundo. -
Alrededor de 1900 el filósofo educativo John Dewey hablaba de la necesidad de tener una ciencia puente que nos facultara para aplicar la teoría científica en la solución de problemas prácticos, su interés era proporcionar a los profesores estrategias que les
facilitara el cómo enseñar (Clark, 1998). -
Chadwick (Citado por Bartolomé Pina. 1988) establece que es en los años sesenta cuando se empieza usar más ampliamente el concepto de Tecnología Educativa. Inicialmente nace muy vinculada al uso de medios audiovisuales (como el cine) en la Educación. Más tarde, se enriquece, entre otros, con la inclusión de otros cuerpos de teoría que se estaban generando en esos momentos, como el de la psicología del aprendizaje, la teoría de sistemas y el estudio de la
comunicación humana. -
Realiza una fuerte reflexión en la ejecución de la clase y luego en los trabajos en comunidad de aprendizaje, generando resultados críticos y construcción de conocimiento.
-
En los avances tecnológicos de las últimas tres décadas, el docente actual se debe enmarcar; contando con cientos de formas nuevas de enseñar, de comunicar ideas, de explorar conocimiento y de generar, principalmente, espíritu de innovación e inquietud en el estudiante.
-
Gagnè (1987) comenta que, aunque este campo todavía no tiene la edad suficiente para ser considerado como una disciplina tradicional, ya se pueden identificar líneas muy claras de búsqueda que le dan solidez a la Tecnología Educativa.
-
Seels & Richey (1994) Emiten una definición de tecnología educativa como: " la combinación de la teoría y la práctica para el diseñar, desarrollar, utilizar, organizar y evaluar los procesos y recursos del aprendizaje" reflexión que permite dimensionar que
la tecnología educativa permea o afecta todo el proceso de
enseñanza aprendizaje. -
Existe un amplio trabajo desarrollado alrededor del constructivismo, sin embargo Gómez-Granell, C., & Coll, C (1994) afirman que : " se ha hecho sobre todo para entender cómo es que los estudiantes construyen sus ideas, pero se ha hecho poco para saber cómo cambiarlas, es este el punto clave para entender la relación entre constructivismo y Tecnología Educativa."
-
Despues de pasar por J.J. Rousseau y H. Pestalozzi, se plantea una visión aún más contemporánea de la profesión docente y todo lo que ello implique, Beillerot por ejemplo da: "un carácter al docente de profesional de un campo genérico, el cual se ve articulado con las diferentes profesiones y áreas del saber; convirtiéndose (o al menos idealmente) en un ser con visiones claras en aspectos sociales, culturales, políticos, entre otros, buscando responder de forma efectiva a la sociedad"
-
Symour Papert, en 1998 dijo que la escuela como la conocemos ahora tiende a desaparecer, pues, debido a la existencia de medios de comunicación cada vez más al alcance de la mayoría, los estudiantes pueden tener un acceso más directo a la información. Así, la escuela tendrá que cambiar su papel actual, de fuente y dosificadora de información, a uno en donde permita al estudiante entrar a satisfacer necesidades para tener una mejor calidad de vida dentro de su propio contexto.
-
Los educadores, debemos superar y erradicar aquellas nociones o paradigmas tradicionales, en las cuales la inmersión y uso de las herramientas informáticas para los procesos de enseñanza aprendizaje son casi nulas, se debe tener en cuenta que actualmente el estudiante promedio hace uso de las herramientas tecnológicas y su lenguaje con gran facilidad.
-
Eisner (2002) propone: "que los procesos de enseñanza no cuentan con soluciones permanentes a los mismo problemas (siendo esto un sofisma) sino que se deben determinar soluciones temporales y en constante evolución; con lo cual se pueden definir estrategias de contingencia para afrontar las necesidades; y son las herramientas de la Tecnología Educativa claves en esta incorporación"
-
Define nuevos paradigmas en el modelo de enseñanza-aprendizaje, y vinculada a la era digital. Este concepto está claramente orientado a comprender que las decisiones están basadas en principios de
cambios muy rápidos, adquiriendo nueva información y con la
capacidad de discernimiento entre la información relevante y
la que no es importante. Siemens (2004). -
Vecino (2005) refuerza la primera definición de Tecnología Educativa dada por Seels & Richey, pues afirma que: " el uso pedagógico de todos los instrumentos y equipos generados por la tecnología, como medio de comunicación, los cuales pueden ser utilizados en procesos académicos y de enseñanza, a fin de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje” en este proceso de incorporar tecnología educativa es necesario integrar los elementos que conforman las TIC.
-
La TE debe favorecer la reorganización de la información para la construcción del conocimiento; la asimilación de la misma aplicable a entornos reales,así no es posible perder o aislar el uso de la tecnología en procesos de pensamiento; Barberà & Litwin (2008) destacan que los diferentes enfoques sirven para una función determinada, allí el docente puede usar las TE de forma variada, con ejemplos, comparaciones, representaciones, experiencias, entre otros para facilitar la enseñanza.
-
Barberà& Litwin (2008) enfatizan, que la tecnología educativa juega un papel preponderante en dos modelos claramente diferenciados: El fundamentado en enseñar lo que ya se sabe y el fundamentado en enseñar basado en la generación de nuevo conocimiento por trabajo colaborativo.
-
En tiempos antiguos y en los actuales, es necesario no perder de vista que la profesión docente implica la satisfacción de las exigencias del alumno, la sociedad en su conjunto y la suya propia en el marco de sus intereses y necesidades
-
En la actualidad, los niños, jóvenes y adultos se han encontrado con una constante ampliación de los espacios de socialización; esto gracias a los medios como la radio, televisión, revistas, cines y en gran medida la Internet, logrando conformar un vasto entorno educativo, donde las instituciones educativas ocupan un espacio reducido, allí los docentes, deberán ayudar en los cambios actitudinales y en la implementan de nuevos paradigmas de la educación.