John Dewey, innovador en el campo del diseño pedagógico porque manifiesta necesidad de democratizar la educación y darle una proyección más práctica y adaptada a las necesidades sociales.
Uso y desarrollo del concepto de Definición de Objetivos al diseñar un curso. Fué usado ya desde principios de 1900, por educadores.
Ralph Tyler: Padre del movimiento Objetivos Conductuales o de comportamiento. Qué clase de comportamiento el curso debe ayudar a desarrollar al estudiante.
Período en el que se desarrollo el proceso de evaluacion del material de Diseño Instruccional.
Period: to
Educadores como: Arthur Lumsdaine, Mark May and CR Carpenter trabajaron en la descripción de procesos para evaluar materail instruccional que se estaba diseñando.
Psicología Educativa otro campo relacionado con el DI: "las teorías del aprendizaje condicionan la toma de decisiones que se lleva a cabo en un proceso de DI".
La tecnología instruccional tiene su más grande aliado en el entrenamiento militar, por que las tareas militares, dada su naturaleza, y ser llevadas a cabo con exito, deben estar bien definidas.
John Flanagan desarrolló la Técnica del Incidente Crítico para identificar y clasificar comportamientos asociados, con los exitos o fallos de la actividad humana.
John C Flanagan fundó la AIR. Investigadores de esta institución que empezaron a ver el entrenamiento como un sistema, desarrollando análisis innovadores de diseño y evaluación de procesos.
Desarrollos tempranos del DI: el Movimiento de Instrucción Programada.
B.F. Skinner escribe artículos relacionados con las características deseadas de material instruccional efectivo: los llamó materiales de Instrucción Programada.
Movimiento de Instrucción Programada: es el acercamiento experimental al desarrollo de instrucciones. Ejerció gran influencia en el desarrollo de tecnologia educativa y en la educación.
Benjamin Bloom y otros autores escriben: Taxonomy of Educational Objectives: hay diferentes tipos de resultado del aprendizaje y los objetivos deben ser clasificados de acuerdo al tipo de comportamiento del estudiante.
El lanzamiento del Sputnik generó un impacto en la competitividad en los Estados Unidos: invirtieron millones de dolares en mejorar la educación en matemáticas y ciencias.
Robert Glaser en 1962 fué el primero en introducir el concepto desde la perspectiva de un modelo que relacionará el análisis sobre las necesidades del estudiante con el diseño y desarrollo de los recursos y las estrategias de aprendizaje.
Libro de Mager que enseña cómo escribir objetivos: comportamiento deseado del estudiante, condiciones bajo las cuales las conductas serán cumplidas, y los criterios por los que serán juzgados los estudiantes.
Gagné (1962), Glaser (1965) y Silvern Banathy (1965): primeros individuos en formar modelos para diseñar sistematicamente material de diseño instruccional.
Robert Mager: el diseño de material de Instrucción programada debe empezar por identificar los objetivos de los aprendices: qué esperaban obtener al usar los materiales.
El uso del término Instructional Design lo inició la Association for Educational Communication and Technology: puso enfasis en el diseño y en el mensaje como estrategia para controlar el proceso de aprendizaje.
Robert Glasser: Primero en usar el término: criterion-referenced measures (Criterio de medidas de referencia): intenta medir que tan bien un individuo puede desempeñar una conducta o conductas independientemente de otro desempeños.
Association for Educational Communication and Technology: empezó a poner énfasis en el diseño y mensaje como estrategia para controlar el proceso de aprendizaje.
The Conditions of Learning by Robert Gagné: describe 5 tipos de resultados de aprendizaje y 9 actividades de aprendizaje esenciales para conseguir resultados en el apredizaje.
Michael Scriven: Evaluación Formativa es el proceso de revisión del material instructional con los estudiantes, antes de que esté en su forma definitiva.
Susan Markle: autora que denuncia la falta de rigor en los procesos de evaluación de material instruccional. Entonces ella prescribe procesos para evaluar material antes y después del proceso de diseño.
Durante los 70, países como Corea del Sur, Indonesia, Liberia sabiendo la importancia de esta disciplina: crearon organizaciones para fomentar el uso del diseño instruccional.
Durante los 80 el diseño instruccional tuvo un impacto pequeño en: escuelas públicas y en la educación universitaria. Mas de 1/4 de los centros de mejoramiento instruccional que se crearon durante los 70 se disolvieron y sus presupuestos disminuyeron.
Uso de microcomputadores con propósitos instruccionales. Algunos profesionales en el campo del DI dirigieron su atención a producir INSTRUCCIONES BASADAS EN EL COMPUTADOR.
El movimiento de nuevo desempeño tecnológico con enfasis en el desempeño en el trabajo, resultados en negocios, soluciones no instruccionales para desempeño de problemas empezó a tener un efecto en la práctica del diseño instruccional.
Investigadores como Peggy Ertmer y Newby, proponen: que el diseñador conozca los puntos fuertes y débiles de cada teoría del aprendizaje para que decida en que basar su propuesta educativa aplicada a cada contexto.
DEFINICIONES Y VISIONES SOBRE EL CONCEPTO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
VISIONES SOBRE EL DI: Dick y Carey (1996), Berger y Kam (1996): entienden el diseño instruccional como un proceso sistemático para planificar la enseñanza donde se aplican las teorías instruccionales a la práctica educativa.
SISTEMAS DE SOPORTE DESEMPEÑO ELECTRONICOS: basados en el computador ayudan a los trabajadores a desempeñar ciertas tareas. Les da a los trabajadores herramientas e información que necesitan para reducir su necesidad de entrenamiento.
ETAPA CRITICA DE LOS SISTEMAS MAS TRADICIONALES DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL, hay q actualizar estos sistemas teórica y prácticamente, mejorar fases de diseño, etc-
R.H. Mayer: aporta que el aprendizaje constructivista no necesariamente debe producirse por descubrimiento sino que puede ser enseñanza directa bien diseñada.
Rama Socioconstructivista: en la que se adentran inicialmente Bielaczyc y Collins desde la perspectiva de las comunidades educativas y del aprender a aprender.
TENDENCIA: Gestion del Conocimiento y DI: el papel del DISEÑO INSTRUCCIONAL sera localizar y mejorar el acceso al conocimiento util dentro de las organizaciones.
VISIÓN DEL DI: Dorrego (1999) y polo (2001): el DI es un proceso sistémico porque las fases: análisis, diseño, producción, desarrollo y evaluación pueden tener lugar de manera simultánea.
Diana Laurillard propone una teoría del aprendizaje que gire entorno al contexto tecnológico pero teniendo en cuenta lo que porponen diferentes teorías.
Marcy Driscoll: " el constructivismo debe contextualizar el aprendizaje en entornos complejos, relevates, reales: creando simulaciones, por ejemplos los micromundos.
Visión sobre DI: de Broderick (2001) En Kanuka (2006), el Di es el arte y la ciencia que permite crear un entorno educativo y sus materiales para llevar al estudiante a ser capaz de realizar sus tareas.
PROYECTO: LEARNING DESIGN SUPPORT MANAGEMENT: para que la tecnología mejore el aprendizaje en clase, los profesores necesitan estar involucrados en su diseño.
Arte y diseño: campos implicados en el DI y que muy pocos autores han relacionado (Wiley, 2009). Si se considera el diseño hayun impacto diferente en como se entiende el concepto de DI.
VISIÓN del DI: " El DI es la ciencia y el arte que permite crear especificaciones detalladas para el desarrollo, evaluación y mantenimiento de acciones que facilitan el aprendizaje y el rendimiento".
Tendencias: Educational Games: Juegos Digitales para la educación: Oportunidad de ser usados para grupos con necesidades especiales: autistas, personas con déficit de atención,