-
Las Naciones Unidas designan días, semanas, años y decenios específicos como ocasiones para marcar eventos o temas particulares con el fin de promover, a través de la conciencia y la acción, los objetivos de la Organización. Por lo general, es uno o más Estados Miembros los que proponen estas celebraciones y la Asamblea General las establece con una resolución
-
Presentalas consecuencias de un progreso incontrolado, después de un impactod debido a la industralización. Este fue el primer grito de alerta para una humanidad que todavía no vislumbraba la evolución del planeta sometido a una sociedad consumista.
-
Paris, diversos países y organismos in-ternacionales como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO,), Organización Mundial de la Salud (OMS), UniónInternacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para diseñar una estrategia que tuviera como objetivo pro-porcionar los conocimientos para la conservación de los recursos de la biosfera
-
Gran Bretaña, los países nórdicos y Francia,las primeras respuestas y mecanismos de acción surgieron gracias a esta asociación.
-
Estocolmo, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, se reconoce oficialmente la existencia de este concepto y su importancia para cambiar el modelo de desarrollo, PNUMA, da acciones a favor de la protección del entorno, incluida la educación ambiental, Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), aunar esfuerzos y optimizar informaciones, recursos, materiales e investigaciones en materia de educación ambiental para difundir el conocimiento.
-
Belgrado, definen los principios y objetivos de la educación ambiental, y se trazan las metas a las cuales se quiere llegar mediante la enseñanza de los conocimientos e investigaciones teóricas y prácticas, junto al fomento de valores y actitudes que permitan conseguir la atenuación de los problemas y el mejoramiento del ambiente.
-
UNESCO y el PNUMA en Tbilisi, acuerdo de la incorporación de la educación ambiental a los sistemas educativos mediante la cooperación internacional. De este modo, se promovían los principios de la educación ambiental y se incentivaba la enseñanza de los nuevos conocimientos de la misma, utilizando cambios pedagógicos.
-
Moscú, propuesta de acción sobre la formación en el campo de la educación ambiental para los años 1990-1999
-
Río de Janeiro, "Agenda 21”, en la que se dedica el capítulo 36 al fomento de la educación y a la orientación de la misma hacia el desarrollo sostenible, la capacitación y la toma de conciencia
-
Aprobaron 33 tratados, uno de los cuales lleva por título “Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global”
-
México, estableció la importancia de los procesos polí-ticos sobre la educación ambiental, se afianza la legislación para la obtención de una sociedad organizada legalmente que va en la búsqueda del desarrollo sustentable.
-
Venezuela, Caracas, estrategias para el paso hacia una sociedad más sustentable por medio de la aplicación y de-sarrollo de proyectos educativos como piedra fundamental de una sociedad justa y que se desarrolla en armonía con su ambiente.
-
Venezuela, Caracas, organizado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
-
Johannesburgo, Sudáfrica se establecen pautas para la adopción de medidas prácticas y reales para controlar los problemas más impor-tantes del planeta. Una de las medidas fue “La Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible”
-
Ildebrando Zabala, G. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, 32. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000100011#:%7E:text=La%20utilizaci%C3%B3n%20del%20t%C3%A9rmino%20%E2%80%9CEducaci%C3%B3n,de%20conocimientos%2C%20actitudes%20y%20valores%2C
-
Copenhague, educación ambiental como herramienta para la toma de conciencia de los representantes de los países participantes para la propuesta de alternativas de solución, lo cual, inclusive aplicado a su propio contexto, fue un fracaso.
-
Conocimiento se convierta en acción en pro del desarrollo sostenible; Por lo que es necesario un compromiso con la educación que dote a las personas de auto-nomía para cambiar su estilo de vida. En la declaración se reconoció que existe el conocimiento, la tecnología y las competencias necesarias para cambiar ra-dicalmente los modelos de desarrollo no sostenibles.
-
México, Cancún, medidas concretas para acercarnos a un régimen internacional que formalice los compromisos que muchas naciones asumieron, y que también incorporen un fuerte apoyo para la adaptación a los impactos del cambio climático.
-
Río de Janeiro, “El futuro que queremos”, artículos pertinentes a la educación, así como las conclusiones del informe de la unesCo de 2012 sobre el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS):
“Hacer la educación del mañana”, la previsión del PNUMA. • Informe “21 temas para el siglo 21”.
Informe del PNUMA “Perspectivas del medio ambiente mundial (GEO 5)”
Informe del secretario general de Alto Nivel sobre la sostenibilidad mundial, entre otras cosas. -
Georgia, participaron los representantes de los gobiernos de 104 países, así como las organizaciones internacionales intergubernamentales y no gubernamentales.
Reconocer los logros de la comunidad mundial en la aplicación de la educación ambiental y la EDS
Enfrentar la necesidad de un enfoque equilibrado entre la conservación del medio ambiente y el desarrollo. -
Rodríguez, S. J. A. (2012). EDUCACIÓN AMBIENTAL.: ¿POR QUÉ LA HISTORIA? ScieLo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300025
-
Matos Melendez, B. B., Flores Guerrero, M. A.(2016). Educación ambiental para el desarrollo sostenible del presente milenio. Ecoe Ediciones. http://ezproxy.biblored.gov.co:2057/?il=5174
-
OCTAVO "B"
Loor Cintya
Vaca Ambar