-
Habitante del Pueblo de Hélice lanzaron toros con los cuernos encendidos contra Amilcar Barca y su ejercito, que quería terminar de conquistar España.
-
Los toritos de fiesta tienen su origen en España y Francia. En el siglo XIII se ponía resina y se prendían los cuernos de los toros, después se dejaban "correr al toro" por el pueblo cuando era de noche.
-
Se ordena recibir al nuevo Virrey de la Nueva España, el conde Villamanrique, con toros preparados con bolas de alquitrán y cohetes en los cuernos.
-
Se describen a los toritos como armazones de madera con cara y cuernos llenos de cuetes que echan chispas y truenos. Se dice que tienen origen vasco pero no hay pruebas de ellos en la región vasca hasta el siglo XIX
-
Durante los 7 días que duró la celebración de la beatificación de Luis Gonzaga se vieron toritos encendidos durante la noche, pero también en el día.
-
Un romance registra la tradición del "Toros de ronda", toros con astas encendidas, durante la coronación de Fernado VI
-
Diversos escritores mexicanos y extranjeros registran en crónicas y memorias el uso de toros de verdad y toritos en diversas celebraciones populares, tanto religiosas como en conmemoraciones históricas
-
Desde 1989 se celebra la feria nacional de la Pirotecnia en Tultepec en honor a San Juan de Dios, patrono de la piroctenia, hay fuegos artificiales en su honor, se queman castillos y docenas de toritos de todos los tamaños. Uno de los eventos más esperados de la feria es el 8 de marzo donde desfilan toritos monumentales con estructura de carrizo hechos con la técnica de cartoneria y llenos de cohetes. Los toritos pueden medir hasta 3 metros.