-
Durante la independencia aparecieron formas básicas de participación colectiva. No eran organizaciones como tal, pero sí grupos que se reunían con un fin común, cambiar el rumbo del país. Estos esfuerzos iniciales son considerados los primeros pasos hacia una sociedad civil activa.
-
Con la Constitución de 1857 se reconocieron derechos y libertades que permitieron que las personas empezaran a participar más allá de la estructura del Estado. Esta etapa sentó bases importantes para que con el tiempo, surgieran agrupaciones ciudadanas más definidas.
-
La Revolución impulsó grupos campesinos, obreros, ciudadanos a organizarse para exigir justicia, tierra y mejores condiciones de vida. Aunque no existían como OSC modernas, estos movimientos demostraron la fuerza social cuando la población se une por causas compartidas.
-
Después de la Revolución se formaron sindicatos y organizaciones campesinas, pero la mayoría funcionaba bajo dirección o vigilancia estatal. La participación social creció, pero todavía no era totalmente libre ni autónoma.
-
En estos años aparecieron movimientos estudiantiles, feministas, ambientales y de derechos humanos. Estos grupos ya no esperaban una instrucción del gobierno, actuaban por convicción propia y cuestionaban abiertamente decisiones oficiales. Representaron un giro hacia una sociedad civil más crítica.
-
La organización espontánea de miles de personas ante el terremoto marcó un antes y un después. Sin esperar al gobierno, la ciudadanía coordinó rescates, apoyo y reconstrucción. A partir de experiencia nacieron muchas de las organizaciones civiles modernas del país.
-
El levantamiento zapatista colocó los derechos indígenas, la autonomía y la justicia social en el centro del debate nacional. Este movimiento inspiró a muchas personas a organizarse en colectivos y redes de apoyo en distintas regiones del país.
-
Con el cambio político del año 2000 se abrieron espacios formales para las organizaciones de la sociedad civil. Se aprobaron leyes específicas y crecieron las iniciativas enfocadas en transparencia, derechos humanos, rendición de cuentas y participación ciudadana.
-
Con el cambio político del año 2000 se abrieron espacios formales para las organizaciones de la sociedad civil. Se aprobaron leyes específicas y crecieron las iniciativas enfocadas en transparencia, derechos humanos, rendición de cuentas y participación ciudadana.
-
En ésta década surgieron grupos como #YoSoy132, colectivos feministas, organizaciones de búsqueda de desaparecidos y movimientos ambientales. Estos movimientos se caracterizaron por su independencia, su fuerza comunitaria y su capacidad de movilizar a miles de personas.
-
Hoy la sociedad civil se mueve también en redes sociales. Desde ahí se organizan protestas, campañas, denuncias y colectas. Las OSC actuales trabajan en temas como desigualdad, género, derechos humanos, medio ambiente, corrupción y participación comunitaria.