-
Aristóteles argumenta que los seres humanos somos, por naturaleza, animales políticos. Su
Afirmación se basa en la idea de que somos seres racionales y tenemos la capacidad de vivir en comunidad, igual que participar de la vida política. Esta naturaleza sí política del ser humano se basa en nuestras capacidades de comunicarnos a través del lenguaje, así como en nuestra capacidad de razonar y tomar decisiones. -
América puso en crisis el viejo concepto del mundo histórico como privativo del devenir europeo. Merced a esas dos contribuciones, principalmente ibérica, la primera; anglosajona, la segunda, el hombre de occidente se liberó de la antigua cárcel de su mundo insular y de la dependencia moral del eurocentrismo de la vieja jerarquía tripárquica. -
El iusnaturalismo es una teoría que busca establecer los fundamentos del derecho y las normas que rigen nuestras sociedades. Según esta corriente, existen principios y valores universales, es decir, aplicables a todas las personas en todas las épocas. Estos no son impuestos por los seres humanos, sino que se consideran que forman parte de las aptitudes, capacidades e intereses humanos. -
El contrato social dicta que la sociedad gira en un entorno acuerdos comunes; esto es, que es necesario que todas las partes involucradas parten los términos en los cuales se regirán, en lugar de dejarlos en manos de la naturaleza. El contrato social se trata de una teoría propuesta y desarrollada por Jean-Jacques Rousseau "la cual hace referencia al compromiso adquirido por un ciudadano respecto del Estado". -
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Hegel argumenta que tanto el amo como el esclavo dependen uno del otro para la afirmación de su propia identidad. Quedamos se afirma a través del reconocimiento y el trabajo del esclavo, mientras que el esclavo encuentra su reconocimiento en el trabajo y la asistencia proporcionada por el amo. -
La alineación es una condición en la que las personas se sienten separadas o desconectadas de su esencia, su trabajo, los productos que generan y de sus relaciones sociales.
Karl Marx: Habla sobre las limitaciones e implicaciones del sistema capitalista argumenta que aliena a los trabajadores de su propia humanidad. Los trabajadores no son dueños del producto de su trabajo, lo cual puede ocasionar sensaciones de pérdida de autonomía. -
Epistemología del sur la reinvención del conocimiento y la emancipación social, se cuestiona que por qué debemos seguir teniendo el conocimiento científico, intenta reivindicar las capacidades que tienen las regiones menos desarrolladas.
Para Boaventura Sousa Santos todas las regiones denominadas por el como el sur deberían tener las capacidades y la libertad de desarrollar una epistemología acorde con sus propias herramientas fácticas, sus alcances y limitaciones económicas.