-
Gloria Stephani Perez Garcia 20242008026
-
Surge en Grecia buscando explicaciones racionales del mundo y del ser humano.
Presocráticos (600 – 450 a.C.)
Tales de Mileto, Anaxímenes, Heráclito, Parménides. Buscan principios naturales para explicar el cosmos.
Sofistas y Sócrates (450 – 399 a.C.)
Se centran en el hombre y la ética. Sócrates fomenta el pensamiento crítico.
Platón y Aristóteles (427 – 322 a.C.)
Platón desarrolla la teoría de las Ideas. Aristóteles crea la lógica formal y un sistema filosófico amplio. -
Helenismo (300 a.C. – 100 d.C.)
Epicuro, Zenón, Pirrón. Se enfocan en la felicidad y la tranquilidad personal.
Filosofía romana (100 a.C. – 500 d.C.)
Séneca, Cicerón, Marco Aurelio adaptan ideas griegas a la cultura romana. -
Influenciada por la religión cristiana, busca unir la fe y la razón.
Patrística (501 – 800 d.C.)
Padres de la Iglesia como San Agustín interpretan la fe con pensamiento filosófico.
Escolástica (800 – 1500 d.C.)
Santo Tomás de Aquino combina el pensamiento aristotélico con la teología cristiana.
Se desarrolla en universidades y prioriza a Dios como centro del conocimiento. -
Se separa de la teología, enfocándose en el conocimiento, la ciencia y el sujeto.
Renacimiento (1400 – 1600)
Se exalta la razón y la dignidad humana (Erasmo, Pico della Mirandola).
Racionalismo (1600 – 1750)
Descartes (1596–1631), Spinoza (1632–1677), Leibniz (1646–1716) → la razón es la base del saber. -
Empirismo (1632 – 1800)
Locke (1632–1704), Berkeley (1685–1753), Hume (1711–1776) → el conocimiento proviene de la experiencia.
Ilustración (1700 – 1800)
Kant (1724–1804), Voltaire, Rousseau: confianza en la razón, la libertad y el progreso. -
Diversificación de corrientes, análisis de la existencia, la sociedad, el lenguaje y la ciencia.
Idealismo alemán (1800 – 1850)
Hegel (1770–1831): desarrolla la dialéctica y el espíritu absoluto.
Positivismo (1830 – 1900)
Auguste Comte (1798–1857): la ciencia es la única fuente válida de conocimiento.
Marxismo (1840 – Actualidad)
Marx (1818–1883) y Engels: análisis crítico de la sociedad capitalista. -
Existencialismo (18884 – 1950)
Kierkegaard, Nietzsche, Sartre, Heidegger: libertad, angustia y sentido de la existencia.
Filosofía analítica (1900 – 1950)
Russell, Wittgenstein: análisis lógico del lenguaje y pensamiento.
Corrientes actuales (1950 – 2025)
Hermenéutica, estructuralismo, postmodernismo, feminismo, filosofía de la ciencia, ética ambiental