Historia de la Evaluación

  • Cuestiones previas.

    Cuestiones previas.
    La Evaluación está muy vinculada a la Psicología Diferencial en sus inicios y, por ello es muy complicado determinar en qué momento el ser humano comienza a ser consciente de la presencia de ciertas diferencias entre él y quienes le rodean.
  • Período proto científico

    Período proto científico
    La Astrología, además de ser considerada como el sistema más antiguo de augurio, es reputada como el antecedente más remoto del Psicodiagnóstico según Silva Mc Reynolds y Pelechano.
    Esta afirmación genera reacciones encontradas entre los profesionales de la Evaluación. Es esta concepción determinista, diferencialita donde se ubica el origen y el interés del ser humano por lo que más tarde se ha denominado Psicodiagnóstico y, posteriormente, Evaluación Psicológica.
  • Período pseudocientifico o filosófico.

    Período pseudocientifico o filosófico.
    Escuelas como la Escolástica, Tomismo, Cartesianismo, Empirismo, Materialismo han llevado a cabo diversos intentos de categorizar al hombre, como ejemplo la Fisiognomía, que con el paso del tiempo ha sufrido modificaciones e incluso parcializaciones que han supuesto la aparición de las Tipologías, la Frenología, la Caracterología (Psicodiagnóstico). Se establecen las bases y pre requisitos que van a facilitar el establecimiento de la posterior Psicología científica.
  • Period: to

    Elementos ajenos a la Psicología, pero que van a influir de forma vital sobre su avance.

    Avances en Neurología y Psiquiatría.
    Repercusiones de la Teoría Evolucionista de Darwin.
    Polémica de la relación cuerpo-alma contemplada desde la Fisiología Experimental.
    Aparición del concepto de test mental: Cattell acuña este concepto.
    I Guerra Mundial: construcción de instrumentos para clasificar a los soldados: Alfa y Beta Army Tests, por Yerkes.
    Momento álgido: se considera que Rorschach es el creador del término que da nombre a nuestra materia.
  • Una vez finalizada la I Guerra Mundial, los psicólogos van a intentar constituirse como profesionales a la vez que pretenden mostrar que dentro de la orientación clínica es posible realizar otras tareas independientes.

    Una vez finalizada la I Guerra Mundial, los psicólogos van a intentar constituirse como profesionales a la vez que pretenden mostrar que dentro de la orientación clínica es posible realizar otras tareas independientes.
    Influencias bélicas: la creación de técnicas e instrumentos de evaluación vuelve a incrementarse una vez superada la primera revuelta anti test en los años 20. Desligamiento entre la técnica de Rorschach y el término Psicodiagnóstico. Establecimiento de las bases de la Psicología Diferencial de la Inteligencia: a nivel metodológico, el análisis factorial es uno de los procedimientos de uso más frecuente en estos estudios. Auge de los test proyectivos. La postguerra.
  • Los científicos que a Estados Unidos han huido y que en ellos se han refugiado, quienes causan esta alza de la Psicología norteamericana.

    Los científicos que a Estados Unidos han huido y que en ellos se han refugiado, quienes causan esta alza de la Psicología norteamericana.
    1.Profesionalización de la Psicología Clínica: se llega al consenso de que la actividad del psicólogo clínico debe girar alrededor de 3 polos: evaluación, tratamiento e investigación.
    2. Acuñación del concepto Evaluación
    3.Replanteamiento del modelo psicométrico: este análisis tiene una doble finalidad: por un lado facilitar a los instrumentos unas sólidas bases estadísticas que permita conseguir unos mejores resultados en cuanto a estudios sobre fiabilidad y validez.
  • Final de los 70s. Búsqueda de orden y sentido. El aspecto más característico de este momento es el intento de estudiar, analizar y sistematizar tanto las aportaciones teóricas como prácticas realizadas en las últimas décadas.

    Final de los 70s. Búsqueda de orden y sentido.    El aspecto más característico de este momento es el intento de estudiar, analizar y sistematizar tanto las aportaciones teóricas como prácticas realizadas en las últimas décadas.
    1.Auge del concepto de valoración: se valoran los procedimientos terapéuticos, sistemas educativos o programas de intervención social, no solo la eficacia y efectividad del instrumento.
    2.Se buscan nuevas posibilidades acordes a las realidades que tiene que afrontar el evaluador.
    3.Aceptación oficial de los procedimientos estadísticos por parte del Análisis Funcional de la Conducta
    4.Modificaciones estructurales e interpretativas en los test clásicos
  • Década imperial conductista. Es posible extraer los siguientes hechos característicos de este período:

    Década imperial conductista.  Es posible extraer los siguientes hechos característicos de este período:
    Perfeccionamiento del modelo Psicométrico Situacionismo: teniendo su origen en la Terapia de la Conducta, va a representar un ataque directo a la Evaluación Tradicional. Aparición de disensiones dentro del Conductismo: en autores como Lazarus, Krasner o Patterson. Otra separación surge con la aparición de la Psicología Cognitiva (Pribam, Gallanther y Millar)
  • Años 80. Replanteamiento de la Evaluación y ambivalencia

    Años 80. Replanteamiento de la Evaluación y ambivalencia
    Hasta la fase anterior han convivido dentro del lenguaje profesional y académico los conceptos de Evaluación y el de Psicodiagnóstico aunque este último ha perdido importancia a favor del primero. Se pasa de la colocación de una etiqueta a buscar una utilidad a dicha intervención hay que ir más allá del diagnóstico éste debe ser propositivo o inteligente.
    Los programas de formación en evaluación para profesionales, rechazados y no subvencionados en años anteriores vuelven de nuevo a la actual.
  • Años 90 y el comienzo del nuevo siglo. El cambio se va evidenciando y se hace manifiesto, hay un uso no culpabilizador de los test.

    Años 90 y el comienzo del nuevo siglo.  El cambio se va evidenciando y se hace manifiesto, hay un uso no culpabilizador de los test.
    La tecnología imperante en el momento es rápidamente incorporada, de manera que el uso de la informática se generaliza. Se introducen en el mercado los “Test informatizados”. Tanto los investigadores como los evaluadores aplicados acaban por asumir un hecho evidente: en el continuo esfuerzo por incorporar los planteamientos próximos a la idea que se ha impuesto a lo largo de años acerca de la Evaluación, han olvidado la tarea de Diagnóstico.
  • Siglo XXI

    Siglo XXI
    El comienzo del nuevo siglo supone para la Evaluación una nueva serie de retos al verse implicada tanto directa como indirectamente en el Título de Especialista en Psicología Clínica.
    Se inicia así el auge de las Escalas de Evaluación, aunque el paso de los años ha venido a demostrar que la versión castellana de éstas también incluye errores importantes. Así, volvemos otra vez a los test clásicos, trabajándose con ellos desde nuevas orientaciones.