-
Sundbery hablade pasajes evaluadores en la Biblia, mientras Blanco (1994) se refiere a los exámenes de los profe-sores griegos y romanos.
McRey-nold, el tratado más importante de evaluación de la antigüedad es el Tetrabiblos, que se atribuye a Ptolomeo. -
En la Edad Media se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal. Famosos exámenes orales públicos en presencia de tribunal
-
En el Renacimiento se siguen utilizando procedimientos selectivos y Huarte de San Juan, en su Examen de ingenios para las ciencias, defiende la observación como procedimiento básico de la evaluación (Rodríguez)
-
A medida que aumenta la demanda y el acceso a la educación, se acentúa la necesidad de comprobación de los méritos individuales y las instituciones educativas van elaborando e introduciendo normas sobre la utilización de exámenes escritos (Gil)
-
Se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes (exámenes del Estado).
-
Según Max Weber, surge un sistema de exámenes de comprobación de una preparación específica, para satisfacer las necesidades de una nueva sociedad jerárquica y burocratizada.
-
En los Estados Unidos, Horace Mann comienza a utilizar las primeras técnicas evaluativas del tipo «tests» escritos, que se extienden a las escuelas de Boston, y que inician el camino hacia referentes más objetivos y explícitos con relación a determinadas destrezas lecto-escritoras.
-
Aparece un tra-bajo de J. M. Rice, que se suele señalar como la primera investigación evaluativa en educación. Se trataba de un análisis comparativo en escuelas americanas sobre el valor de la instrucción en el estudio de la ortografía, utilizando como criterio las puntuaciones obtenidas en los tests.
-
Se despierta un gran interés por la medición científica de las conductas humanas.
En este sentido, la evaluación recibe las mismas influencias que otras disciplinas pedagógicas relacionadas con procesos de medición, como la pedagogía experimental y la diferencial -
Se desarrolla una actividad evaluativa intensa conocida como «testing», que se define por características como las siguientes:
-Medición y evaluación resultaban términos intercambiables
-El objetivo era detectar y establecer diferencias individuales. -
En la Primera Guerra Mundial, Arthur Otis dirige un equipo que construye tests colectivos de inteligencia general e inventarios de personalidad.
-
Se idean multitud de tests estandarizados para medir toda clase de destrezas escolares con referentes objetivos externos y explícitos, basados en procedimientos de medida de la inteligencia, para utilizar con grandes colectivos de estudiantes.
-
Guba y Lincoln, se refieren a esta evaluación como a la primera generación, que puede legítimamente ser denominada como la generación de la medida.
-
En Francia se inicia en los años veinte una corriente independiente conocida como docimología, que supone un primer acerca-miento a la verdadera evaluación educativa.
-
Quien es tradicionalmente considerado como el padre de la evaluación educativa es Tyler, por ser el primero en dar una visión metódica de la misma, superando desde el conductismo, muy en boga en el momento, la mera evaluación psicológica.
-
Tyler en su famoso Eight-Year Study of Secondary Education para la Progresive Education Association, publicado dos años después, plantea la necesidad de una evaluación científica que sirva para perfeccionar la calidad de la educación.
-
Tras la Segunda Guerra Mundial se produce un periodo de expansión y optimismo que Stuf-flebeam y Shinkfield no han dudado en calificar de «irresponsabilidad social», por el gran despilfarro consumista tras una época de recesión. Se trata de la etapa conocida como la de la inocencia.
En esta época, la aportación de la evaluación a la mejora de la enseñanza es escasa debido a la carencia de planes coherentes de acción. -
Se promulga una nueva ley de defensa educativa que proporciona muchos programas y medios para evaluarlos.
-
Se establece el Acta de educación primaria y secundaria (ESEA) y se crea el National Study Comitte on Evaluation, creándose una nueva evaluación no sólo de alumnos, sino orientada a incidir en los pro-gramas y en la práctica educativa global.
-
Entra en escena un nuevo movimiento, la era de la «Accountability», de la rendición de cuentas, que se asocia fundamentalmente a la responsabilidad del personal docente en el logro de objetivos educativos establecidos.
-
La época que se ha denominado época de la pro-fesionalización
-
En España, los plan-teamientos de Tyler se extendieron con la Ley General de Educación de 1970.
-
En el año 1973, la legis-lación de muchos estados americanos instituyó la obligación de controlar el logro de los objetivos educativos y la adopción de medidas correctivas en caso negativo.
Dos ensayos por su decisiva influencia: el artículo de Cronbach (1963), Course improvement through evaluation, y el de Scriven (1967), The methodology of evaluation. -
Stake, propone las fases del método a modo de las horas de un reloj, poniendo la primera en las doce horas y siguiendo las siguientes fases, el sentido de las agujas del reloj.
-
Daniel L. Stufflebeam, proponente del modelo CIPP (el más utilizado) a finales de los sesenta.
-
Guba y Lincoln ofrecen una alternativa evaluadora, que ofrecen una alternativa evaluadora, que denominan cuarta generación, La alternativa de Guba y Lincoln la denominan respondente y constructivista,
En el caso de la cuarta generación los criterios que se ofrecen son los de credibilidad, transferencia, dependencia y confirmación. -
Norris, apunta que el concepto de mo-elo se utiliza con cierta ligereza al referirse a concepción, enfoque o incluso método de evaluación.
-
Para evaluar la educación en una sociedad moderna, Stufflebeam, nos dice que se deben tomar algunos criterios básicos de refe-rencia como los siguientes:
• Las necesidades educativas.
• La equidad
• La factibilidad.
• La excelencia -
Se trata, por tanto, de una época caracterizada por la pluralidad conceptual y metodológica. Guba y Lincoln (1982) nos hablan de más de cuarenta modelos propuestos en estos años, y Mateo (1986) se refiere a la eclosión de modelos. Estos enriquecerán considerablemente el vocabulario evaluativo, sin embargo, compartimos la idea de Popham (1980) de que algunos son demasiado complicados y otros utilizan una jerga bastante confus