-
La característica de esta epoca es el de uso de
procedimientos estrictos para valorar vivencias y seleccionar estudiantes. -
La evaluación se utilizó para seleccionar a los funcionarios. Se
destaca los tratados más importantes entre los que tenemos, el tetralibros que es un atribuido a Ptolomeo, se refiere a los exámenes griegos y romanos, Cicerón y San Agustín son los que introducen conceptos y planteamientos evaluadores a sus escritos -
Más conocido como la Edad Media, se introducen los exámenes en las universidades con más formalidad y se realizaban exámenes orales públicos que se hacían con el visto bueno del maestro y en presencia de tribunales.
-
Conocido como el Renacimiento, se empieza a utilizar procedimientos selectivos y aparece el procedimiento de la observación en el examen de ingenieros para la ciencia
de Huarte de San Juan (hoy lo describiríamos como examinación de talentos para las carreras
profesionales). -
Durante este siglo tenemos un aumento de la demanda y un
mayor acceso a la educación, entonces surge la necesidad de comprobar los méritos individuales y se van elaborando normas sobre la utilización de exámenes escritos. -
Denominado como la Edad de la Reforma. Se implementan pruebas de rendimiento escolar para el rendimiento estudiantil y profesores. Una parte del salario de los docentes debía de
depender de las calificaciones obtenidas por sus alumnos al finalizar el año. -
Peridod del 1900 al 1930 conocido como Época de la Eficiencia se hizo objetiva la evaluación, por lo tanto fue necesario medir la eficiencia escolar, se utilizaron instrumentos pocos confiables, también aparecen los diplomas de graduación.
-
Después en el año 1930 al 1945 aparece Ralph Tyler, consideraba que para evaluar un currículo debe compararse con los resultados obtenidos y las metas propuestas, lo cual permite medir los resultados del aprendizaje.
-
La Época del realismo, los profesionales educativos evaluaron a los currículos a través de pruebas concretas, se tomó en cuenta la propuesta de Tyler para los métodos evaluativos. La evaluación se considera como una disciplina, luego se implementan cuatro condiciones para ello: la utilidad, la factibilidad, la ética y la exactitud. La evaluación formó parte como una profesión diferenciada, asimismo generó interés por la evaluación de instituciones educativas.
-
En este siglo se formuló un plan global de evaluación requiriendo de un organigrama coherente, Scriven un personaje famoso, analizó 6 visiones de la evaluación, esto permitió generar diseños de evaluación educativa llegando así a tres modelos principales; siendo conductista, humanístico y holístico.