-
La Historia ofrece gran cantidad de ejemplos de actividad estadística. En antiguas civilizaciones
como Babilonia, Egipto, China, Roma etc. era normal que se elaboraran recuentos de la población. -
En la Edad Antigua (aprox. surgimiento de la escritura – Caída del Imperio Romano en el 476 d.C.)
La actividad estadística consistía principalmente en elaborar censos, tanto de población como de
tierras. El objetivo de estos censos solía ser facilitar la gestión de las labores tributarias, obtener
datos sobre el número de personas que podrían servir en el ejército (normalmente hombres de
ciertas edades) o establecer repartos de tierras u otros bienes. -
La actividad estadística comenzó con la Dinastía I, en el año 3050 a.C. Los faraones
ordenaban la ejecución de censos con fines similares a los que acabamos de describir. El
historiador griego Herodoto indica que algunos de los censos de riqueza y población se hacían
para planificar la construcción de las pirámides. El faraón de la Dinastía XIX Ramses II (1279
1213 a.C.) mandó elaborar un censo para establecer un nuevo reparto de tierras -
La estadística no experimentó grandes avances.
Cabe destacar el trabajo de Isidoro de Sevilla quien llevó a cabo una tarea de recopilación y clasificación de datos de diversa naturaleza cuyos resultados publicó en la obra Originum sive Etymologiarum. También pueden citarse varios censos, como el de Carlomagno en 762, para conocer la extensión de tierras pertenecientes a la Iglesia, o el registro de propiedades, extensión y valor de las tierras. -
al igual que en los periodos anteriores, se continúa
con la obtención de información a través de censos. En Inglaterra la epidemia de peste de la década de 1500 provoca que comiencen a publicarse semanalmente datos sobre defunciones (Bills of Mortality). Con el tiempo a estos datos de
mortalidad se le añadieron datos de nacimientos por sexo. -
El comerciante inglés John Graunt está considerado uno de los fundadores de la estadística
moderna. En su obra Natural and political observations (1662) realiza un análisis de los datos
recogidos en las tablas de mortalidad anteriores; por ejemplo hace predicciones sobre los
fallecimientos y nacimientos que cabría esperar en el futuro. -
El desarrollo científico-matemático que se dio en la Edad Moderna aportó mucho a la Estadística. contribuyeron con sus investigaciones y experimentos al desarrollo del método científico, que es un conjunto de pautas que debe seguir un estudio para ser considerado científico, método que luego se usó para analizar fenómenos sociales -
Fue la persona que acuñó el término estadística. Achenwall pensaba que la Estadística como ciencia de recopilación y análisis de datos eran una herramienta muy útil y poderosa para los políticos y gobernantes de una nación -
la estadística continúa desarrollándose y
cada vez más deprisa. Se continúan haciendo estudios de población tipo censos, por ejemplo en
España podemos destacar el censo de Floridablanca (1787) y Godoy (1797). En Estados Unidos en 1790 bajo el mandato del presidente George Washington se elabora el primer censo de población del país. -
Hacen posible que el estudio de la población a través de solo una parte de ella (que se conoce como
muestra), lo que facilita y abarata los procesos de recogida (no hay que preguntar a tanta gente) y
procesamiento de los datos (hay que tratar menos datos). -
Destacan entre otros los trabajos de Andréi Markov, Aleksandr Liapunov y Pafnuti Chebyshev en el campo de la Probabilidad, y los trabajos de Irving Fisher y John Tukey en el campo de la Estadística -
Además, la Comisión de Estadística de Naciones Unidas fija el 20 de octubre de 2010 como fecha
conmemorativa del primer Día Mundial de la Estadística. -
El emperador Yao manda elaborar un censo general que recogió datos sobre la actividad agrícola, industrial y comercial. Los censos y la actividad estadística tuvieron especial importancia en la antigua Roma. Durante el Imperio Romano se establecieron registros de nacimientos y defunciones, y se elaboraron estudios sobre los ciudadanos del Imperio, sus tierras y riquezas. El rey romano Servio Tulio (578 – 535 a.C.) elaboró un catastro de todos los dominios de Roma.