-
La geografía se originó y se desarrolló como ciencia
-
Se sistematiza la enseñanza de la geografía en las escuelas primarias, secundarias y normales.
-
Durante el gobierno de Benito Juárez se integran los planes de estudio para las escuelas primarias.
-
Antonio García Cubas recomendó la localización en mapas, además de la descripción y el interrogatorio exhaustivo como forma de evaluación de los aprendizajes.
-
José Díaz Covarrubias proponía partir de los objetos concretos para llegar a los principios abstractos, y recomendaba enseñar de lo conocido a lo desconocido y de lo cercano a lo lejano.
-
Carlos A. Carrillo, en 1885, criticó la memorización y propuso la descripción, relación e integración de elementos naturales y sociales del paisaje, así como la elaboración de mapas.
-
Se consolida su institucionalización en la escuela de párvulos en dos grado y en la escuela primaria elemental de cuatro grados y en la primaria superior de dos grados (hoy un ciclo de seis grados)
-
Hugo Topf propuso el retorno al método mayéutico, que consiste en someter al alumno a un interrogatorio ordenado y sistemático para encontrar en sus respuestas el motivo de las siguientes preguntas y así llegar a las verdades que se deberían obtener
-
Galación Gómez propuso plantear preguntas y problemas, así como diferentes medios de representación, principalmente mapas.
-
Los temas se volvieron más amplios y profundos, y abarcaban el estudio de la geografía estatal, la de México y la universal.
-
Elpidio López López hablaba ya del análisis cartográfico, la observación y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores en torno al aprecio de la naturaleza y la civilización humana.
-
Se enseña en la escuela secundaria Geografía de México y del Mundo.
-
Rafael Ramírez, definió su propuesta metodológica a partir de los intereses de los niños y del “aprender haciendo”.
-
Rafael Ramírez, recomendaba enseñar la geografía a partir de la observación de la naturaleza, empezando por el entorno, la localidad, el municipio, la entidad, el país, el continente y el mundo; debía llevarse al alumno a la actividad; establecer relaciones entre los conocimientos; avanzar de lo conocido a lo desconocido, y apoyarse en los intereses infantiles
-
UNESCO propuso la síntesis regional por medio de la observación directa e indirecta, el uso de mapas e imágenes, y el desarrollo del juicio y del razonamiento al analizar, comparar y ordenar hechos y fenómenos para encontrar, desde una perspectiva de ciencia aplicada, el porqué de sus relaciones
-
Adopción del espacio terrestre como objeto de estudio desde una visión holística, además de temas relacionados con ambiente, globalización, desarrollo humano y cultura.
-
SEP formuló una propuesta particular de la asignatura en que el énfasis ya no se daba en la enseñanza del docente sino en los conocimientos de los alumnos a partir de las teorías constructivistas.
-
Se definió una nueva perspectiva de la enseñanza y del aprendizaje de la asignatura con base en el desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes geográficos definidos para orientar el logro de los aprendizajes esperados de los alumnos y el desarrollo de competencias para la vida.