-
.
Los seres humanos pasaron de ser cazadores-recolectores a agricultores, lo que permitió la producción de excedentes. Estos excedentes dieron lugar al trueque, el intercambio directo de bienes (por ejemplo, granos por herramientas). Este fue el primer sistema económico informal. La domesticación de animales (ovejas, cabras, vacas) también jugó un papel crucial en esta transición, proporcionando una fuente constante de alimento, transporte y trabajo en el campo. -
Surgen las primeras civilizaciones (Mesopotamia, Egipto, India, China) con sistemas económicos organizados, incluyendo registros contables y comercio. Las sociedades se volvieron más complejas, con especialización del trabajo (agricultores, artesanos, comerciantes). Se desarrollaron sistemas de contabilidad y registros escritos para gestionar recursos.
-
1754 - 700 a.C.
Código de Hammurabi: Uno de los primeros conjuntos de leyes escritas, que incluía regulaciones económicas como precios, salarios y comercio en la antigua Mesopotamia.
700 a.C.
Se acuñan las primeras monedas en Lidia (actual Turquía), facilitando el comercio y reemplazando el trueque. -
427-347 a.C.:
Platón reflexiona sobre la organización económica y la justicia en "La República". Propone la división del trabajo y critica la acumulación excesiva de riqueza. -
384-322a.C.
Aristóteles reflexiona sobre temas económicos, como el valor de los bienes y el uso del dinero, en la antigua Grecia. 27 a.C. - 476 d.C. El Imperio Romano desarrolla un sistema económico avanzado, con impuestos, comercio internacional y obras públicas. -
476 d.C.: Caída del Imperio Romano y comienzo de la Edad Media. El sistema económico se basa en el feudalismo, donde los señores feudales controlan la tierra y los campesinos trabajan a cambio de protección.
-
1200-1400 d.C.: Reactivación del comercio en Europa con las rutas comerciales, como la Ruta de la Seda, y el surgimiento de ciudades mercantiles. La Iglesia jugó un papel importante en la economía medieval, prohibiendo la usura y promoviendo ferias y mercados. Las ferias medievales, como las de Champagne en Francia, fueron cruciales para el comercio internacional.
-
1492: Descubrimiento de América, lo que impulsa el comercio internacional y la acumulación de riqueza (oro y plata) en Europa. 1500-1700: Los estados europeos adoptan políticas mercantilistas, promoviendo exportaciones y limitando importaciones para mantener una balanza comercial favorable.
-
1758: François Quesnay publica el "Tableau Économique", sentando las bases de la fisiocracia, que considera la agricultura como la fuente principal de riqueza. 1776: Adam Smith publica "La riqueza de las naciones", marcando el inicio de la economía como ciencia moderna. Introduce conceptos como la división del trabajo, la mano invisible del mercado y el libre comercio.
-
1798: Thomas Malthus publica "Ensayo sobre el principio de la población", desarrollando su teoría sobre el crecimiento de la población y los recursos limitados.
-
1817: David Ricardo publica "Principios de economía política y tributación", formulando la teoría de la ventaja comparativa, fundamental para el comercio internacional. 1848: John Stuart Mill publica "Principios de economía política", combinando ideas clásicas con preocupaciones sociales y sentando las bases para el liberalismo económico moderno.
-
1867: Karl Marx publica "El Capital", criticando el capitalismo y proponiendo una teoría basada en la lucha de clases y la plusvalía.
-
1871-1874: Carl Menger, Léon Walras y William Stanley Jevons desarrollan de forma independiente la teoría de la utilidad marginal, sentando las bases de la economía neoclásica.
-
1936: John Maynard Keynes publica "Teoría general del empleo, el interés y el dinero", proponiendo la intervención del gobierno para estimular la economía durante recesiones. 1944: Se establece el sistema de Bretton Woods, creando el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para regular la economía global después de la Segunda Guerra Mundial.
-
1970s: Surgimiento del monetarismo con Milton Friedman, quien argumenta que la oferta monetaria es clave para controlar la inflación. 1980s: Políticas de liberalización económica y globalización, con líderes como Ronald Reagan (EE.UU.) y Margaret Thatcher (Reino Unido).
-
2008: Crisis financiera global, provocada por el colapso de las hipotecas subprime en EE.UU. Esto llevó a una reevaluación de las políticas económicas y al resurgimiento del interés en las ideas keynesianas. 2010s: Crecimiento de la economía del comportamiento, con figuras como Daniel Kahneman y Richard Thaler, quienes estudian cómo las decisiones económicas están influenciadas por factores psicológicos.
-
2020: La pandemia de COVID-19 provoca una crisis económica global, con caídas históricas en el PIB, aumento del desempleo y una respuesta sin precedentes de los gobiernos, incluyendo estímulos fiscales y monetarios. 2020s: Enfoque en la economía verde y la sostenibilidad, con políticas para combatir el cambio climático y promover energías renovables. Además, la digitalización y la inteligencia artificial están transformando los mercados laborales y la productividad.