Download

Estándares de catalogación y codificación

  • Tablillas de arcilla Sumeria
    2000 BCE

    Tablillas de arcilla Sumeria

    Se encontraron tablillas de arcilla con listas de textos (catálogos primitivos). Estas tablillas incluían títulos o primeras líneas de obras literarias, funcionando como un inventario de colecciones.
  • Organizacion de tablillas Biblioteca de Ebla Siria
    1200 BCE

    Organizacion de tablillas Biblioteca de Ebla Siria

    Organización de tablillas en estantes por temas (administración, comercio, religión). Se puede considerar un antecedente de clasificación temática. Organización de tablillas en estantes por temas (administración, comercio, religión). Se puede considerar un antecedente de clasificación temática.
  • Biblioteca de Asurbanipal Mesopotamia
    600 BCE

    Biblioteca de Asurbanipal Mesopotamia

    La biblioteca más famosa de la Antigüedad. Se encontraron más de 30,000 tablillas cuneiformes, ordenadas por materia (medicina, astrología, leyes).
  • Pinakes Biblioteca de Alejandria
    400 BCE

    Pinakes Biblioteca de Alejandria

    De tamaño colosal, Calímaco de Cirene elaboró los “Pinakes”, considerados el primer gran catálogo bibliográfico. Estaba organizado por autores, materias y géneros, como un “precursor de los catálogos alfabéticos y temáticos
  • Period: 500 to 800

    Scriptorium de los monasterios

    Los monjes mantenían inventarios de códices, a menudo en listados alfabéticos o por materias teológicas.
  • Catalogos de Pecia Universidades Medievales
    1198

    Catalogos de Pecia Universidades Medievales

    Desarrollo de catálogos de pecia (sistemas de préstamo y copia de manuscritos), organizados por asignaturas académicas.
  • Invencion de la Imprenta Gutemberg
    1400

    Invencion de la Imprenta Gutemberg

    Explosión de producción de libros → necesidad urgente de inventarios y catálogos más sistemáticos.
  • Reglas de Panizzi

    Reglas de Panizzi

    Primer intento de reglas formales para catalogar libros, sentaron bases de uniformidad.
  • Rules for a dictionary catalog

    Rules for a dictionary catalog

    Primer manual práctico de reglas de catalogación, influyó en bibliotecas de todo el mundo.
  • Clasificación Decimal Dewey

    Clasificación Decimal Dewey

    Primer sistema moderno de clasificación bibliográfica, aún en uso
  • Clasificacion decimal Universal DCU

    Clasificacion decimal Universal DCU

    Sistema de organización y clasificación de contenidos desarrollado a partir de la Clasificación Decimal de Dewey (CDD). Es ampliamente utilizado en bibliotecas académicas, especializadas y nacionales de muchos países, especialmente en Europa y América Latina, para la codificación temática y la ordenación física y virtual de los fondos.
  • Library of Congress Clasification LCC

    Library of Congress Clasification LCC

    Sistema de clasificación desarrollado para la Biblioteca del Congreso, adoptado en muchas bibliotecas académicas.
  • Anglo-American code

    Anglo-American code

    Primer código angloamericano, aunque poco usado por diferencias entre Reino Unido y EE.UU.
  • Código de catalogación ALA

    Código de catalogación ALA

    Adopción más formal de normas en bibliotecas estadounidenses
  • Principios de Paris (Conferencia internacional de catalogacion)

    Principios de Paris (Conferencia internacional de catalogacion)

    Documento que influenció casi todos los códigos posteriores.
  • Anglo-american cataloguing rules AACR1

    Anglo-american cataloguing rules AACR1

    Estándar formal de catalogación angloamericano.
  • MARC (Machine-Readable Cataloging, Library of Congress)

    MARC (Machine-Readable Cataloging, Library of Congress)

    Formato pionero de codificación legible por computadora.
  • ISBD

    ISBD

    Define los elementos básicos en la descripción bibliográfica.
  • ISO 2709

    ISO 2709

    Norma internacional que define el formato de intercambio de registros bibliográficos, base técnica de MARC.
  • UNIMARC (IFLA)

    UNIMARC (IFLA)

    Variante internacional de MARC para intercambio de datos.
  • Dublin Core

    Dublin Core

    (primeras ideas, formalizado en 1995)
    Modelo simplificado de metadatos para la web.
  • Anglo-American Cataloguing Rules, 2nd ed. (AACR2)

    Anglo-American Cataloguing Rules, 2nd ed. (AACR2)

    Mucho más usado y adaptado a nivel mundial.
  • CDS/ISIS (UNESCO)

    CDS/ISIS (UNESCO)

    Herramienta para gestionar catálogos bibliográficos en entornos digitales.
  • Primeros CD-ROM bibliográficos (ERIC, MEDLINE, etc.):

    Primeros CD-ROM bibliográficos (ERIC, MEDLINE, etc.):

    Transformaron la consulta de catálogos antes de los OPACs.
  • OPACs (Online Public Access Catalogues)

    OPACs (Online Public Access Catalogues)

    Catálogos en línea reemplazan los ficheros en papel.
  • Z39.50

    Z39.50

    Protocolo para la búsqueda e intercambio de información entre catálogos.
  • MARC 21

    MARC 21

    Unificación de USMARC y CAN/MARC, aún en uso en muchas bibliotecas.
  • FRBR (Functional Requirements for Bibliographic Records, IFLA)

    FRBR (Functional Requirements for Bibliographic Records, IFLA)

    Modelo conceptual que define obra, expresión, manifestación y ejemplar.
  • EAD (Encoded Archival Description):

    EAD (Encoded Archival Description):

    Estándar en XML para la descripción de archivos y colecciones especiales.
  • XML aplicado a bibliotecas

    XML aplicado a bibliotecas

    Comienza la migración a formatos web estructurados.
  • OAI (Open Archives Initiative)

    OAI (Open Archives Initiative)

    Iniciativa que dio origen a OAI-PMH.
  • METS (Metadata Encoding and Transmission Standard)

    METS (Metadata Encoding and Transmission Standard)

    Para intercambiar objetos digitales complejos.
  • MODS (Metadata Object Description Schema)

    MODS (Metadata Object Description Schema)

    Esquema en XML derivado de MARC 21.
  • OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting)

    OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting)

    Para recolectar metadatos de distintos repositorios.
  • FRAD (Functional Requirements for Authority Data):

    FRAD (Functional Requirements for Authority Data):

    Extiende FRBR al control de autoridades.
  • FRSAD (Functional Requirements for Subject Authority Data)

    FRSAD (Functional Requirements for Subject Authority Data)

    Modelo conceptual para datos de autoridad de materias.
  • RDA (Resource Description and Access)

    RDA (Resource Description and Access)

    Sustituto de AACR2, basado en FRBR, FRAD y FRSAD. Orientado al entorno digital y Linked Data.
  • BIBFRAME (Bibliographic Framework, Library of Congress)

    BIBFRAME (Bibliographic Framework, Library of Congress)

    Propuesto como reemplazo de MARC, basado en RDF y web semántica.
  • ISBD consolidada (IFLA)

    ISBD consolidada (IFLA)

    Versión unificada de la norma internacional de descripción bibliográfica.
  • LRM (Library Reference Model, IFLA)

    LRM (Library Reference Model, IFLA)

    Unifica FRBR, FRAD y FRSAD en un modelo conceptual único.
  • Schema.org

    Schema.org

    aplicado a bibliotecas y repositorios: Vocabulario web para mejorar la visibilidad de recursos en buscadores.
  • FAIR Data Principles

    FAIR Data Principles

    Directrices para que los datos sean Localizables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables, aplicadas en bibliotecas y repositorios.
  • DataCite Metadata Schema:

    DataCite Metadata Schema:

    Estándar para describir datasets de investigación, ampliamente usado en repositorios científicos.
  • RDA Toolkit (nueva versión)

    RDA Toolkit (nueva versión)

    Basado completamente en el modelo IFLA-LRM.
  • BIBFRAME 2.0

    BIBFRAME 2.0

    En pruebas en bibliotecas nacionales (ej. Library of Congress).
  • Actualización 40 de MARC 21

    Actualización 40 de MARC 21

    : La Library of Congress y la BNE siguen publicando revisiones, lo que muestra que MARC aún no ha sido reemplazado.
  • Linked Open Data y RDF

    Linked Open Data y RDF

    Los catálogos migran a modelos de datos interconectados para integrarse al ecosistema de la web semántica.