-
En el periodo cuaternario (periodo del cual se tiene registro del homo habilis) ya existía el concepto de calidad pues al momento de que debía elegir qué material o herramientas eran más apropiados para la caza comenzaba una elección de mejor calidad.
-
Inició la producción, división del trabajo; los maestros artesanos eran los formadores de los aprendices, se comparaban los trabajos de los artesanos con medidas y pesos, y quien escogía era el cliente (elegían el de mayor calidad).
-
Cuando surge la escritura y la pirámides egipcias; el material con el que fueron construidas era de calidad con el fin de evitar su caída y promover su permanencia en la historia.
-
El código de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más antiguos, establecía reglas de vida y de propiedad, extendiendo la ley a todos los súbditos del imperio y forzandolos a mejorar la "calidad" de lo que hacian.
-
Los fenicios empleaban métodos correctivos más drásticos que los actuales, si alguien incumplía los estándares de calidad, los inspectores eliminaban toda posibilidad de repetición del defecto, cortando la mano a los individuos que habían elaborado un producto no adecuado al uso.
-
Para inicios de este año hubo descubrimientos geográficos, científicos adoptando el concepto de calidad; elegían los instrumentos de mejor calidad para realizar mediciones, modelos matemáticos, experimentos etc.
-
El propósito de ésta era medir ciertas características o identificar
ciertos defectos del producto final, desechando aquellos
productos no conformes a las especificaciones, pero sin
ningún tipo de prevención ni planes de mejora. -
Revolución industrial, se crearon los gremios, que eran organizaciones que establecían especificaciones para materiales, procesos y productos elaborados. Los gremios se establecieron como una figura de autoridad, puesto que “tenían la potestad de castigar a aquel que vendiera productos carentes de calidad; con precios muy altos, lo cual era injusto para el cliente; o muy bajos, que era una manera poco limpia de hacer competencia a otros artesanos”
-
Adam Smith en su libro La Riqueza de las Naciones
enfatiza el concepto de la división del
trabajo y la importancia de la especialización en las tareas -
Bajo la Revolución en Francia el gobierno estableció un taller nacional de calibres y material de inspección, para ser utilizados en todas las fábricas de municiones, lo que aseguró la intercambiabilidad de fusiles y municiones y fue una de las bases de las campañas victoriosas de Napoleón
-
Henry Ford aporto a la ingeniería industrial su idea de fabricación en proceso continuo “fabricación en serie” con ayuda de la cinta transportadora, lo que en un inicio pudo no ser tan ventajoso pues disminuyo su calidad de producto a largo plazo corrigiendo errores en el proceso el crecimiento de la empresa fue exponencial.
-
Vilfredo Pareto publicó los resultados de sus estudios sobre la distribución de la riqueza, observando que el 80% de la misma se encontraba concentrada en el 20% de la población; dicho fundamento fue utilizado después de unos años por Juran.
-
Frederick W. Taylor introduce los principios de “organización científica del trabajo”, donde proponía distribuir el trabajo, descomponiéndolo en tareas simples, cronometrarlas estrictamente y exigir a los trabajadores la realización de las tareas necesarias en el tiempo justo.
-
Walter A. Shewhart introduce el concepto de carta de control en un memorándum técnico de los Laboratorios Bell, un gráfico en el cual se representan los valores de algún tipo de medición realizada durante el funcionamiento de un proceso contínuo, y que sirve para controlar dicho proceso.
-
Joseph M. Juran propuso una definición de la calidad, que la calidad se relaciona con; el desempeño del producto que da como resultado la satisfacción del cliente y productos sin deficiencias, lo que evita la insatisfacción del cliente.
-
William E. Deming considerado también el padre de la calidad, adoptó una filosofía donde tenía como principal propósito (entre otros) satisfacer las necesidades del cliente.
-
W.A. Shewhart publica Economic Control of Quality of Manufactured Product, donde se describen métodos estadísticos para usarlos con los métodos de cartas de producción y control.
-
Entre la segunda guerra mundial las fuerzas armadas estadounidenses impusieron normas severas a sus proveedores para garantizar suministros fiables en un corto espacio de tiempo, para ello desarrollaron una serie de estándares como son las tablas de muestreo Militar Estándar, dándole un impulso a los conceptos estadísticos en la producción.
-
El Dr. Feigenbaum publica el artículo “La calidad como gestión” en el que describe el resultado de las experiencias de desarrollo de la calidad en General Electric, y que fue la primera aplicación del TQC (Total Quality Control);
-
Se enfoca en buscar entre variaciones aceptables o comunes y variaciones especiales o que indican la presencia de algún fallo, pero mantener un proceso en su estado planificado, de forma
que siga siendo capaz de cumplir los objetivos establecidos -
Se fundó la Sociedad estadounidense de Control de Calidad /ASQC -American Society of Quality Control), la que a través de publicaciones, conferencias y cursos de capacitación, ha promovido el control de la calidad en todo tipo de productos y servicios.
-
Se originó la creación de la International Standard Organization (ISO) en Ginebra Suisa.
-
Tras la segunda guerra mundial, se da en Japón la llamada Revolución de la Calidad donde se adoptan los principios de Juran y Deming; consideraban que calidad es “ofrecer a bajo costo productos y servicios que satisfagan a los clientes, implica un compromiso con la innovación y la mejora continua”.
-
Desarrollado por industriales japoneses con base en Deming y Juran
-
Los productos no solo necesitaban ser buenos inicialmente si no que debía preverse su vida útil.
-
Armand V. Feigenbaum introdujo por primera vez la frase: “Control de Calidad Total”
-
Creados por Kaoru Ishikawa (Guajardo, 2003) se basan en un sistema participativo de gestión mediante el cual los trabajadores se reúnen en grupos pequeños para realizar sugerencias y solucionar problemas relacionados con aspectos del propio trabajo.
-
Philip B. Crosby lanza el concepto “cero defectos”, y los primeros fracasos en el terreno espacial ponen de manifiesto que los fallos provienen casi exclusivamente de errores humanos, y que en consecuencia hay que concentrar los esfuerzos sobre las personas.
-
Organizaciones como la Food and Drug Administration (FDA), en Estados Unidos, propone las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), como una guía buscando contribuir a la mejora en la calidad de productos alimentarios y farmacéuticos.
-
Es publicada la primera versión de las BPM, esta publicación fue avalada y propuesta por organizaciones a nivel internacional como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
-
Médico fundador del estudio de la calidad en el
cuidado de salud y médico de investigación de
resultados.Fue un temprano exponente de la gestión de sistemas de
servicios de salud, se esforzó para definir todos los
aspectos de la calidad en los sistemas de salud. -
Primero en establecer el control de calidad interno en México
-
Japón con sus empresas estaba dominando amplios sectores industriales y las empresas americanas, no tenían capacidad para competir.
-
La calidad ha dejado de ser una prioridad competitiva para convertirse en un requisito imprescindible para competir en muchos mercados. Es decir, tener calidad no garantiza el éxito, si no que supone una condición previa para competir en el mercado.
-
Premio nacional a la calidad se otorgará anualmente a las empresas que enfrentaran y cumplieran con éxito los requisitos para recibirlo”, llamado así en honor al secretario de comercio de Estados Unidos.
-
Se crea la Serie de Estandarización ISO 9000, adoptando la mayor parte de los elementos de Norma Británica BS 5750.
-
La Serie ISO 9000:1987 tenía como componentes: ISO 9000, 9001, 9002, 9003 y 9004.
-
En México Nace la Asociación Mexicana de Calidad (AMC) en el estado de Guanajuato con apoyo de instituciones gubernamentales como la C.F.E. y la Consisscal.
-
David A.Garvin , reune 5 enfoques: enfoque trascendente, enfoque basado en el producto, enfoque basado en el cliente, enfoque basado en la producción y el enfoque basado en el valor.
-
European Foundation for Quality Management, una organización sin ánimo de lucro creada por 14 empresas europeas, con la misión de desarrollar un modelo de excelencia europeo.
-
Ocurrió una proliferación de estudios, trabajos y experiencias sobre el Modelo de Gestión de la Calidad Total (GCT o TQM: Total Quality Management).
-
Se funda en México el Centro Nacional de Metrología (Cenam) es el laboratorio nacional en materia de medidas de México.
-
La European Fundation for Quality Management (EFQM) lanzó el Modelo Europeo de Gestión de Calidad, conocido internacionalmente como Modelo EFQM de Excelencia y promueve su utilización mediante la creación del Premio Europeo a la Calidad.
-
En México, en el Diario Oficial de la Federación de la autorización de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, ema (entidad mexicana de acreditación) comienza a operar como el primer órgano acreditador en México.
-
Según la Norma ISO 9000:2000 la definición de Calidad, que plantea: “Capacidad de un conjunto de características inherentes de un producto, sistema o proceso para satisfacer los requisitos de los clientes y otras partes interesadas.”
-
En cada fase del proceso se debían identificar las necesidades del cliente siguiente, después traducir esas necesidades en especificaciones que se lograran y permitieran ser controladas para asegurar la conformidad, así como evitar errores o fallas, contando con el compromiso de todos los miembros de la organización
-
ISO 19011:2002 Proporciona orientación relativa a las auditorías de sistemas de gestión de la calidad y de gestión ambiental
-
Se crean la nuevas normas de calidad para el sector automotriz ISO 16949.
-
En México se crea el programa de aseguramiento de la calidad (PACAL), incluye la participación de 3000 laboratorios.
-
Según NC ISO 9000:2015, plantea que la Calidad es el “Grado en que un conjunto de características inherentes al producto o servicios cumple con los requisitos”.