-
“Si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado”.
-
El control de la calidad se llevaba por medio de 2 organizaciones, una dedicada a la normalización y establecimiento de estándares de calidad y la otra a la productividad.
-
Surgieron los mercados basados en el prestigio de los productos y se comenzó a ponerles marcas, con lo cual los clientes podían identificar aquellos artículos de buena calidad, como las sedas de Damasco y la porcelana china. La fabricación e inspección estaban a cargo del artesano, quien trataba directamente con el cliente
-
Desarrolló un sistema para la fabricación basado en la idea de los componentes intercambiables. Esto suponía la normalización de las piezas, que eran fabricadas según unas especificaciones. La normalización comporta diseñar un producto estándar, al que se acoplan piezas también estandarizadas. De este modo, una pieza puede aplicarse en cualquier unidad de producto, ya que todas ellas tienen las mismas características y magnitudes.
-
Al implementar máquinas motorizadas, las fábricas reemplazaron a los talleres artesanales en varios sectores como el textil y el metalúrgico y el énfasis se centraba en la fabricación masiva de artículos en serie, restándole importancia a la calidad de los mismos.
-
Logró aumentar en forma significativa los niveles de productividad mediante la observación de tiempos y movimientos de los empleados, con lo cual descompuso un empleo dado en varias tareas especializadas. La función de inspección de artículos se separó de la de manufactura, con lo cual se crearon los departamentos de calidad con esa finalidad.
-
Supuso una auténtica revolución en la historia de la calidad. Por ejemplo, en la fabricación del chasis del “Modelo T”, de Henry Ford, se pasó de necesitar 728 minutos, a completarlo en sólo 93 MIN. Esto redujo los costes de producción y, consecuentemente, los precios:
-
Es invitado a impartir una serie de cursos y seminarios. Con ellos promovió el uso del control estadístico de la calidad.
La aplicación del control estadístico de la calidad tuvo amplia difusión en las industrias. Ello en un país con una gran densidad de población y con carencia de materias primas, por lo que se consideró estratégico producir bienes con una calidad que facilitara la exportación. -
Visita Japón e imparte una serie de seminarios dirigidos a niveles directivos altos y medios sensibilizándolos acerca de su papel en el control de la calidad. Esta visita de Juran marcó, según Ishikawa, “una transición en las actividades de control de calidad en Japón”[6], en el sentido de no limitarlas a ingenieros y empleados de la línea operativa, sino de extenderla a toda la empresa, dando paso a lo que se denominó control total de calidad.
-
Ayudó a impulsar la promoción del control de calidad en las industrias,planteó una teoría del sistema de calidad, caracterizada por dos niveles el gerencial y el evolutivo. Luego, a este análisis le fue conferido el nombre de diagrama Ishikawa, contiene unos gráficos que tienen como objetivo agrupar por categorías todas las causas de los problemas.
-
El avance en calidad de los productos japoneses fue indiscutible, su penetración en los mercados occidentales fue más que significativa. Este éxito de los productos japoneses no se debía únicamente al desarrollo de la garantía de calidad, que implica la confianza del cliente en que el producto funcionará a lo largo del tiempo de forma correcta; sino a un factor que no había sido considerado hasta entonces: la satisfacción del cliente.
-
Se crea en Estados Unidos, sus objetivos primordiales son la sensibilización al país y a las empresas sobre la importancia de la Gestión de la Calidad Total como enfoque competitivo de gestión así como contar con un mecanismo que reconozca de forma pública los méritos de aquellas empresas que han implementado los principios de la Calidad Total exitosamente.