-
La calidad en cuanto la construcción de casas estaba regida por el Código de Hammurabi, cuya regla # 229 establecía que "si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia el constructor debe ser ejecutado".
-
La primera práctica de higiene del hombre consistía en distinguir los alimentos tóxicos o contaminados. El desarrollo de la caza y domesticación de animales y el aumento de consumo de las carnes y el descubrimiento del fuego, generaron cambios radicales en la calidad y conservación de los alimentos.
-
A medida que fue progresando la agricultura, las civilizaciones egipcia, griega y romana elaboraron alimentos como el pan, vino, miel, aceite de oliva, vino, queso y aplicaron técnicas de salazón y ahumado para conservar pescados y carnes.
-
Hace unos 5.000 o 6.000 años el tiempo se dividía en días y noches; días brillantes para la caza y oscuras noches para dormir. Al ver la necesidad de coordinar las actividades puntualmente fue cuando los nómadas comenzaron a construir civilizaciones y crear un sistema unificado para medir el tiempo.
-
Durante la Primera Guerra Mundial, los sistemas de fabricación se hicieron más complicados y como resultado de esto aparecen los primeros inspectores de calidad a tiempo completo, esto llevó a la creación de las áreas organizativas de inspección separadas de las de producción.
-
En la segunda guerra mundial donde las necesidades de la enorme producción en masa requirió de un control estadístico La contribución hacia la calidad fue la introducción de la inspección por muestreo, en lugar de la inspección al 100 por ciento. El interés principal de esta época se caracteriza por el control que garantice no sólo conocer y seleccionar los desperfectos o fallas de productos, sino también la toma de acción correctiva sobre los procesos tecnológicos.
-
Es la inspección por muestras en la que se toma la decisión de aceptar o no un producto o servicio; también la metodología que trata de los procedimientos por los que las decisiones de aceptar o no se basan sobre los resultados de la inspección de las muestras.
-
Las Normas ISO 9000 no definen como debe ser el Sistema de Gestión de la Calidad de una organización, sino que fija requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas de gestión de la calidad. Dentro de estos requisitos hay una amplia gama de posibilidades que permite a cada organización definir su propio sistema de gestión de la calidad, de acuerdo con sus características particulares
-
Shewhart, fue invitado a hablar ante los principales hombres de negocios del Japón, quienes estaban interesados en la reconstrucción de su país al término de la Segunda Guerra Mundial, e intentando entrar en los mercado extranjeros y cambiando la reputación del Japón de producir artículos de calidad inferior. Deming los convenció de que la calidad japonesa podría convertirse en la mejor del mundo al instituirse los métodos que él proponía.
-
Durante los siglos XIII y XIV, existían los pesos y medidas para permitir comparar los trabajos de todos los artesanos con los demás, y al final el cliente seria el que seleccionaba y decidía la calidad deseada.
-
.En la revolución industrial inicia la producción en masa y como consecuencia la división del trabajo y la estandarización de los productos. Esta etapa está caracterizada por productos a más bajo coste y estándares para llegar a una población que antes no los consumían. La producción se preocupa fundamentalmente de cumplir los requisitos de cantidad y tiempo, dejando en segundo plano a la calidad de los productos.
-
La primera gran fuente de energía del siglo XIX fue el carbón mineral, ya en el siglo XIX, la explotación del carbón de las minas exigía una tecnología avanzada: hacían falta vagonetas y ascensores para la extracción del mineral a la superficie, y herramientas para arrancar el mineral de su veta.Con el fin del funcionamiento para los transportes y de las industrias se necesitaban fuentes de energía capaces de hacer funcionar los altos hornos y mover las máquinas.
-
Todos y cada uno de los procesosdeben reproducir esta estructura asegurando que cada una de estas fases se encuentra correctamente documentada. Planificar: definir los objetivos y los medios para conseguirlos. Hacer: implementar la visión preestablecida Verificar: comprobar que se alcanzan los objetivos previstos con los recursos asignados.
- Actuar: analizar y corregir las desviaciones detectadas así como proponer mejoras a los procesos utilizados.