Calidad

Historia de la calidad

  • Calidad en la prehistoria
    3300 BCE

    Calidad en la prehistoria

    El hombre primitivo se preocupa por la mejora continua de objetos y herramientas fabricadas por ellos mismos.
  • El código de Hammurabi
    2150 BCE

    El código de Hammurabi

    En un capítulo escribía cómo proceder con el responsable de una edificación si esta resultaba de mala calidad.
    "Si un albañil ha construido una casa y, no siendo ésta suficientemente sólida, se hunde y mata a sus ocupantes, el albañil deberá ser ejecutado".
  • Inspectores egipcios
    1450 BCE

    Inspectores egipcios

    Inspectores egipcios comprobaban las medidas de los bloques de piedra utilizados con un pedazo de cordel con el fin de utilizar siempre medidad iguales.
  • Los Fenicios
    1450 BCE

    Los Fenicios

    Inspectores fenicios acepataban o rechazaban los productos realizados por artesanos, cortaban la mano a quienes hicieran un producto defectuoso.
  • Control de calidad del operario
    700

    Control de calidad del operario

    En los gremios existentes en la edad media, el conocimiento pasaba de inspectores a artesanos y a aprendices mediante instructores, con el fin de ofrecer calidad en sus productos y servicios.
  • Hitos medievales
    750

    Hitos medievales

    El cliente encargaba una pieza al artesano medienate la comunicación directa.
    Por su parte el artesano realizaba, de manera informal, un cierto control de calidad, mediante la inspección final del producto terminado. La calidad del producto era elevada, pero a cambio de un coste también alto debido al método de producción empleado.
  • Etapa industrial

    Etapa industrial

    La Revolución Industrial, desde el punto de vista productivo, representó la transformación del trabajo manual por el trabajo mecanizado. Antes de esta etapa el trabajo era prácticamente artesanal y se caracterizaba en que el trabajador tenía la responsabilidad sobre la producción completa de un producto.
  • Supervisor

    Supervisor

    En los principios de 1900 surge el supervisor, que muchas veces era el mismo propietario, el cual asumía la responsabilidad por la calidad del trabajo.
  • Taylorismo Frederick

    Taylorismo Frederick

    Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción.
  • Shewhart y las gráficas de control de calidad

    Shewhart y las gráficas de control de calidad

    Shewhart introduce las gráficas de control de calidad en los Laboratorios Bell, donde la estadística entra a formar parte del proceso industrial y aparece el control de calidad como tal.
  • Control de Calidad de Shewhart

    Control de Calidad de Shewhart

    Shewhart publica el primer libro de Control de Calidad Interno para Laboratorios Farmacéuticos, basado en la estadística.
  • Calidad durante la Segunda Guerra Mundial

    Calidad durante la Segunda Guerra Mundial

    Las necesidades de la enorme producción en masa requirió del control estadístico de la calidad. La contribución de más significación del control estadístico de la calidad fue la introducción de la inspección por muestreo, en lugar de la inspección al 100 por ciento. Los inspectores de calidad no sólo tenían la responsabilidad de la inspección del producto final, sino que estaban distribuidos a lo largo de todo el proceso productivo.
  • Kaoru Ishikawa

    Kaoru Ishikawa

    Desarrollo el primer diagrama para asesorar a un grupo de ingenieros de una industria japonesa.
    Este diagrama de causa-efecto se utiliza como una herramienta sistemática para encontrar, seleccionar y documentar las diversas causas de la variación de la calidad en la producción, y así, relacionarlas entre sí.
  • William Deming y la calidad total

    William Deming y la calidad total

    Se convierte en el difusor del concepto de calidad total. Consiguió que el armamento y material bélico fuera el de mejor calidad de la época durante la segunda guerra mundia.
  • La calidad como gestión

    La calidad como gestión

    Feigenbaum publicó su artículo "la calidad como gestión", donde describe la aplicación del concepto de calidad en diferentes áreas de las General Electric, lo que resulta el antecedente de su libro Total Quality Control.
  • Control de Calidad Externo

    Control de Calidad Externo

    El Colegio de Patólogos Americanos inicia un precursor del control de calidad externo, actualmente llamado Programa de Evaluación Externo de la Calidad (EEC).
  • Deming y Japón

    Deming y Japón

    La Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE – Union of Japanese Scientists and Engineers) constituye un grupo de investigación sobre control de calidad. En 1950 Edwards Deming es invitado a impartir una serie de cursos y seminarios. Con ellos promovió el uso del control estadístico de la calidad. Este se había mostrado muy eficaz en la disminución de las causas asignables de variación de los procesos, y en la reducción del personal encargado de efectuar la inspección.
  • Control de Calidad en Laboratorios Clínicos

    Control de Calidad en Laboratorios Clínicos

    Levey y Jennings introducen el control de calidad en laboratorios clínicos.
  • El círculo de Deming

    El círculo de Deming

    También conocido como ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act) es una estrategia basada en la mejora continua de la calidad, en cuatro pasos.
  • Normas de calidad para las pruebas de laboratorio

    Normas de calidad para las pruebas de laboratorio

    Tonks publica las primeras recomendaciones para establecer normas de calidad para las pruebas de laboratorio.
  • Joseph Duran

    Joseph Duran

    Escribió Avance de gestión, que fue publicado en 1964, destacando la visión ampliada de Juran de la gestión de la calidad y fuera de los muros de la fábrica se extienden también a los que no son procesos de fabricación, especialmente los que podrían ser considerados como servicios relacionados.
  • Organización Internacional de Estandarización (ISO)

    Organización Internacional de Estandarización (ISO)

    Se crea la Organización Internacional de Estandarización, mejor conocida como ISO en la cual los diferentes países miembros pueden debatir para eliminar, crear u homologar estándares para los productos o servicios que se intercambian entre ellos.
  • Programa para el Mejoramiento de la Calidad

    Programa para el Mejoramiento de la Calidad

    Se crea el Programa para el Mejoramiento de la Calidad en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
  • Valores normales en estudios clínicos

    Valores normales en estudios clínicos

    Barnet evalua el cambo médicamente importante de un resultado de laboratorio utilizando la distribución de los resultados de mediciones en individuos sanos, llamándolos valores normales.
  • Esquema Nacional para la Valoración Externa de la calidad en los laboratorios clínicos

    Esquema Nacional para la Valoración Externa de la calidad en los laboratorios clínicos

    Esquema Nacional para la Valoración Externa de la calidad en los laboratorios clínicos, dirigido por el Profesor Dr. Thomas Patterson Whitehead.
  • Control de Calidad en México

    Control de Calidad en México

    El Instituto Mexicano del Seguro Social establece el control de calidad interno.
  • Programa de Evaluación Externo de la Calidad

    Programa de Evaluación Externo de la Calidad

    La Secretaría de Salud organiza un programa de evaluación externo de la calidad, funcionando por dos años.
  • Proyecto de Química Clínica

    Proyecto de Química Clínica

    La OMS y la IFCC patrocinan en México el proyecyo de química clínica (AMBC-Wolfson Research Laboratories).
  • Variación biológica individual

    Variación biológica individual

    Westgard y colaboradores recomiendan aceptar coeficientes de variación menores a los reportados, esto debido a que anteriormente no se había contemplado la variación biológica individual.
  • Centro Nacional de Metrología (CENAM)

    Centro Nacional de Metrología (CENAM)

    Se creó, como apoyo para los fines de normalización, el Centro Nacional de Metrología (CENAM), y se reformó la Dirección General de Normas (Dirección General de Normas), ambos dependientes de la entonces llamada Secretaría de Industria, hoy Secretaría de Economía, entre los aspectos destacados de esta reforma están que se incluyeron las figuras de Organismos Nacionales de Normalización y de Terceros Acreditados para efectos de Evaluación de la Conformidad.
  • Programa de Evaluación de la Calidad en ENCB

    Programa de Evaluación de la Calidad en ENCB

    Se crea en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas el Programa de Evaluación de la Calidad entre Laboratorios.
  • Entidad Mexicana de Acreditación

    Entidad Mexicana de Acreditación

    Se crea la Entidad Mexicana de Acreditación, que opera como el primer órgano acreditador de México.
  • Programa de Aseguramiento de la Calidad

    Programa de Aseguramiento de la Calidad

    Se crea el Programa de Aseguramiento de la Calidad (PACAL), que permite a los laboratorios escritos a mejorar día a día su calidad analítica, asegurando así la salud de la población mexicana.
  • NOM-007-SSA3-2011

    NOM-007-SSA3-2011

    La Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011 para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos establece lineamientos mínimos para que un laboratorio clínico opere en nuestro país.