-
Para los humanos en este período era importante la alimentación y su protección (cazar y no ser cazado) por esto implementaron los primero pilares de calidad al evaluar materiales, clasificar la comida, como realizar su vivienda y el material más cómodo para dormir.
-
En la antigua Babilonia, Hammurabi realizó unos escritos sobre la atención en salud y lo que tenía que pagar los médicos por los malos cuidados a determinadas enfermedades.
-
Inició el trueque, con el se empezó a facilitar más rápido la calidad de un producto ya que se encontraba en el mismo sitio el vendedor, el comprador y el producto o mercancía
-
Evaluaron la calidad de las estructuras, la cual dependía de su calidad o si no el albañil o constructor tenía que pagar con su vida. También se estableció normas para observar la anamnesis de los pacientes y correcto examen físico.
-
Fueron maestros del trueque, solo recibían productos que "costaran" lo mismo que ellos daban. Luego llegó la comercialización entre pueblos y ciudades, dejando a ciegas a los compradores, creyendo en las palabras del vendedor.
-
Recogió las primeras bases éticas y legales de la práctica médica y se regularon también las competencias profesionales.
-
Estandarizó los conocimientos médicos de la época y se empezó a conocer más sobre la anatomía humana.
-
Sir W. Petty, padre de la epidemiología moderna fue el primero en analizar la mortalidad en hospitales de diferentes países y su razón, también realizó el control de calidad de los medicamentos.
-
Desde aquí se observa la industrialización de las empresas, lo que hace que se empiece a hablar más de calidad de los productos y a esconder eso que los hacia diferentes al resto, para llegar a ser auténticos.
-
En 1912 se evaluó en Estados Unidos el modelo de trabajo del cirujano Codman el cual implementó el Programa de Estandarización de los Hospitales.
-
Los japoneses crean el comité con el fin de mejorar la calidad en sus productos y para 1949 se establece la marca NIJ la cual solo la pueden llevar empresas que respetaban esta norma de calidad.
-
Deming y Juran analizaron que la calidad solo se puede mejorar si se estandarizan los procesos, esto se logra junto a la planeación de la calidad, el control y el mejoramiento continuo.
-
Entre 1950 y 1960 salieron conceptos como lo eran el control total y cero defectos de calidad calidad encontrando que es responsabilidad de todos los miembros de la empresa cumplir estos conceptos.
-
Formuló la estrategia sobre la evaluación de calidad asistencial basada en la estructura, el proceso y los resultados.
-
«Para 1.990, los Estados miembros deberán crear unas comisiones que aseguren la calidad de la atención a enfermos en el marco del sistema de prestación sanitaria», «Los métodos de vigilancia continúa y sistemática, determinan la calidad del cuidado del enfermo, se convierten las actividades de evaluación y control en una preocupación constante de las actividades de los profesionales, y finalmente, impartiendo a todo el personal sanitario una formación que asegure y amplíe sus conocimientos».
-
El artículo 48 de la Constitución Colombiana refiere a la seguridad social como un servicio público de carácter obligatorio, bajo los principios de universalidad, eficiencia y solidaridad.
-
Establece y desarrolla los fundamentos que rigen los sistemas de salud, pensiones y riesgos profesionales. A su vez coordina una serie de organizaciones normas y procedimientos de acceso a la comunidad, se conoce como Sistema General de Seguridad Social en Salud ( SGSSS).
-
Por el cual se define el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del SGSSS. Presenta características como accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia, y continuidad y tendrá componentes esenciales como:
1. El Sistema único de Habilitación.
2. La Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud.
3. El Sistema único de Acreditación.
4. El Sistema de Información para la Calidad. -
El Sistema de Gestión de la calidad de las entidades del Estado, se creo para usarla como una herramienta de gestión sistemática y transparente que permita dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y satisfacción social en la prestación de los servicios a cargo de las entidades y agentes obligados, la cual estará enmarcada en los planes estratégicos y de desarrollo de tales entidades.
-
Ya conformado el SOGCAS y sus cuatro componentes, se evalúa la opción de implementar un ítem que abarca todos estos procesos y se conoce como Inspección, Vigilancia y Control, el cual define quien es el encargado que el componente se cumpla al pie de la letra por medio de auditorías y revisiones periódicas.
-
Unen el reporte de indicadores del nivel de monitoria del Sistema de Información para la Calidad y fija la Norma Técnica de Calidad para las instituciones prestadoras del servicio de salud.
-
Tiene como objetivo el fortalecimiento del SGSSS a través de un modelo de prestación del servicio público en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud que permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país.
-
Se realizan ajustes al SUA el cual se orientará por:
Gradualidad. El nivel de exigencia del cumplimiento de los estándares aprobados, será creciente en el tiempo, con el propósito de propender por el mejoramiento continuo.
Manejo de información. Se sujetará a las condiciones establecidas entre la entidad acreditadora y las entidades que adelanten el proceso de acreditación.
Integralidad: Solo podrá obtenerse cuando en todos los procesos de la entidad se apliquen los estándares de acreditación. -
Por medio de la cual se expide el Plan de Desarrollo 2014-2018, crea la entidad Adres, con el fin de asegurar la optimización de los recursos y realizar los adecuados controles. La entidad descrita remplazó al Fondo de Seguridad y Garantía (Fosyga).
-
Con la expedición de esta ley el Plan Obligatorio de Salud (POS) desapareció, y se establece que los usuarios del SGSSS tienen derecho a todos los procedimientos y medicamentos que sean necesarios para prevenir y enfrentar una enfermedad.
-
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, uno de los decretos más completos y que reúnen todas las cualidades que se tienen hoy en día en el sector salud