-
Los inspectores egipcios comprobaban las medidas de los bloques de piedra con un pedazo de cordel, los mayas también usaron este método
-
En la revolución industrial, los principios de las industrias eran: hacer muchas cosas sin importar que sean de calidad (se identifica producción con calidad), se clasifica el producto entre bueno o malo y a partir de allí se descarta o se vende, satisfacer una gran demanda de bienes y obtener beneficios
-
Desarrollo una serie de métodos destinados a aumentar la eficiencia en la producción, como es el caso de la organización científica del trabajo, también conocido como el Taylorismo: hacia énfasis en la racionalización del trabajo del obrero, se aumenta la destreza de este y se lleva un mejor control del tiempo de producción.
-
Hacia énfasis en cadenas de producción, lo que trajo consigo un aumento considerable de la producción, se basa en inspeccionar la tarea, es decir, encontrar las fallas al finalizar el proceso y buscan la eficiencia de las organizaciones. La filosofía de Ford era sencillo, popular y sobretodo barato, este método incremento las ventas y aumento las ganancias
-
ISO 9000
-
fue el precursor de la aplicación de la estadística a la calidad de los productos industriales. Este trabajo es aprovechado por otros estudiosos de la época como base de posteriores desarrollos en el mundo de la gestión de la calidad, además se da la coincidencia de que el ejército de los Estados Unidos decide aplicar varias de sus ideas para la fabricación en serie de maquinaria de guerra.
-
Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y más rápida producción (Eficacia + Plazo = Calidad). En los Estados Unidos se impulsó el control de calidad el cual era: específicamente la disponibilidad de un armamento eficaz, en la cantidad y en el momento preciso
-
centrada en el cliente y en la mejora continua , calidad como ventaja competitiva
-
excelencia en todas las actividades y resultados de la organización