-
Primeras referencias a principios éticos en la medicina, como la justicia y la responsabilidad en los cuidados de salud.
-
Introducción de principios fundamentales como el primum non nocere (no hacer daño) y el juramento hipocrático, enfatizando la beneficencia y el respeto por la vida.
-
Reflexiones sobre temas emergentes como la eugenesia, la eutanasia y los trasplantes en discursos y textos, marcando una "prehistoria" de la bioética.
-
U. Forti utiliza este término, anticipando conceptos de la bioética moderna.
-
Creado por Daniel Callahan y Willard Gaylin en Nueva York, se centró en regularmente las experimentaciones científicas y establecer estándares éticos.
-
Introducir el término "bioética", proponiéndola como un puente entre biología y ética para abordar problemas globales de supervivencia.
-
Andre Hellegers institucionaliza la bioética como disciplina académica, enfocándose en dilemas biomédicos como la reproducción y la natalidad.
-
Primer centro europeo de bioética en Barcelona, España, dirigido por Francesc Abel.
-
Editada por Warren T. Reich, marcó un hito en la consolidación de la bioética como campo de estudio interdisciplinario.
-
Tom Beauchamp y James Childress desarrollan el "principialismo", una metodología basada en cuatro principios éticos: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
-
Expansión de centros e instituciones de bioética en todo el mundo, incluyendo América Latina y Europa.
-
La bioética aborda problemas complejos de la vida cotidiana, integrando disciplinas científicas y humanísticas en una reflexión sobre la vida, la salud y la dignidad humana.