-
Primeros registros administrativos mediante tablillas de arcilla, gestionando agricultura y comercio.
comunidad: Sumerios.
Aporte: Primeros registros administrativos mediante tablillas de arcilla, gestionando agricultura y comercio.
Cita: (George y Álvarez, 1987, p. 14).
Relación: Inicia el uso de herramientas para organización, base de futuros sistemas administrativos. -
Construcción de pirámides.
Autor/comunidad: Egipcios.
Aporte: Aplicaron jerarquías administrativas para gestionar grandes proyectos como las pirámides.
Cita: (George y Álvarez, 1987, p. 18).
Relación: Avanzan en estructuras jerárquicas, base para la gestión organizacional. -
Confucio con sus discípulos.
Autor/comunidad: Confucio (China).
Aporte: Ética y moral como pilares de la administración, buscando armonía y justicia.
Cita: (George y Álvarez, 1987, p. 20).
Relación: Introduce principios éticos, complementando las prácticas materiales de los sumerios. -
Monasterios medievales.
Autor/comunidad: Iglesia Católica.
Aporte: Administración centralizada y estructura burocrática para gestionar bienes y poder religioso.
Cita: (George y Álvarez, 1987, p. 50).
Relación: Continuidad del control jerárquico, aplicando normas religiosas. -
Escuela de Atenas (Aristóteles enseñando).
Autor/comunidad: Aristóteles (Grecia).
Aporte: Análisis de formas de gobierno y principios de administración política.
Cita: (George y Álvarez, 1987, p. 34).
Relación: Expande el pensamiento administrativo hacia un enfoque político-filosófico. -
Representación de la organización militar romana.
Autor/comunidad: Romanos.
Aporte: Estructura administrativa basada en división territorial y jerarquías de mando.
Cita: (George y Álvarez, 1987, p. 45).
Relación: Perfecciona las jerarquías, influyendo en la administración moderna. -
Mapas comerciales europeos.
Autor/comunidad: Comerciantes europeos.
Aporte: Creación de empresas comerciales y desarrollo de la contabilidad de doble entrada.
Cita: (George y Álvarez, 1987, p. 56).
Relación: Transición hacia la administración comercial, anticipando la Revolución Industrial. -
Fábricas con maquinaria industrial.
Autor/comunidad: Empresarios y trabajadores.
Aporte: Nace la necesidad de gestionar fábricas y trabajadores a gran escala.
Cita: (George y Álvarez, 1987, p. 75).
Relación: Introduce el concepto de eficiencia masiva. -
"La riqueza de las naciones".
Autor/comunidad: Adam Smith.
Aporte: División del trabajo para maximizar productividad y eficiencia económica.
Cita: (George y Álvarez, 1987, p. 67).
Relación: Vincula economía y administración, sentando bases para la industria. -
Trabajadores en línea de producción.
Autor/comunidad: Frederick Taylor.
Aporte: Administración Científica: métodos para optimizar el trabajo y eliminar desperdicios.
Cita: (George y Álvarez, 1987, p. 82).
Relación: Primer enfoque sistemático de la administración como ciencia. -
Gráficos de funciones administrativas.
Autor/comunidad: Henry Fayol.
Aporte: Define las funciones básicas: planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
Cita: (George y Álvarez, 1987, p. 88).
Relación: Complementa a Taylor al enfocar la gestión en altos niveles administrativos. -
Experimentos de Hawthorne.
Autor/comunidad: Elton Mayo.
Aporte: Relaciones Humanas: énfasis en el bienestar de los trabajadores y su impacto en la productividad.
Cita: (George y Álvarez, 1987, p. 93).
Relación: Introduce factores humanos, desplazando el enfoque exclusivamente técnico. -
Representación de estructuras burocráticas.
Autor/comunidad: Max Weber.
Aporte: Modelo burocrático basado en reglas, autoridad y división clara de tareas.
Cita: (George y Álvarez, 1987, p. 112).
Relación: Estructura formal que complementa el enfoque humano de Mayo. -
Diagramas de sistemas administrativos.
Autor/comunidad: Teóricos modernos.
Aporte: Teoría de Sistemas, Calidad Total, y enfoque en innovación tecnológica.
Cita: (George y Álvarez, 1987, p. 140).
Relación: Integración de perspectivas humanas y tecnológicas. -
Innovación digital en empresas.
Autor/comunidad: Empresas globales.
Aporte: Enfoque en administración basada en datos, inteligencia artificial y globalización.
Cita: (George y Álvarez, 1987, p. 160).
Relación: Evolución de los principios clásicos hacia la adaptabilidad y la innovación constante.