-
siglo VII
-
Siglo XV
-
Siglo XVII
-
Siglo XVII : Casa de Austria
-
(modelo Foralista) Último rey de España de la dinastía de los Habsburgo o Austrias.
-
(modelo Centralista )
-
-
Un firmado de paz
-
DECRETOS DE NUEVA PLANTA
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
San Francisco, Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero y La
Vizcaya. -
Creado por los anarquistas
-
-
Creado en Cataluña por los marxistas
-
-
Sabino Arana
-
-
-
Afectó a los fundamentos mismos del sistema ideado por Cánovas.
-
-
Maura intentó “la revolución desde arriba”, pretendía
regenerar el sistema a partir de una nueva clase política que tuvieran el apoyo social de las llamadas “masas neutras”. -
creado en Barcelona por los anarquistas
-
Formado por Canalejas
-
-
La situación del orden público asustaba igualmente a las clases dirigentes, pese a que había mejorado en este periodo.
-
-
Primo de Rivera intentó llevar a cabo sus ideas regeneracionistas a través de un Directorio Militar.
-
-
El Directorio Militar se cambió en esta fecha por un Directorio Civil, con dos intenciones fundamentales: afrontar los asuntos económicos y políticos con mayor eficacia; perpetuar el nuevo Estado
con la instauración de una Asamblea Nacional Consultiva, de carácter corporativo. -
-
-
Fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideración el alcance global y la larga duración de sus secuelas y que dio lugar a la Crisis de 1929 también conocida como La Gran Depresión.
-
Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera, encargando al viejo militar Dámaso Berenguer, la formación de un nuevo gobierno.
-
Firmado por los políticos desafectos a la monarquía .
-
los resultados de las elecciones aseguran una
victoria en las capitales de provincia y ciudades fabriles más importantes de los partidos pro
republicanos. -
-
-
-
-
Se reanudó las políticas de izquierda, en un
contexto internacional que agravaba la conflictividad social por la crisis europea y mundial. -
-
-
Se construirá un nuevo estado caracterizado por la centralización absoluta del poder en la figura del general Franco.
-
Con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Establecía Las Cortes como asamblea únicamente de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado, Francisco Franco.
-
Fue la quinta Ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el Franquismo.
-
Otra Ley que establecía la posibilidad de someter a referéndum o plebiscito alguna ley de las concebidas por Franco y su gobierno.
-
Típica declaración de derechos y deberes de los ciudadanos, con la particularidad de que los derechos pueden ser suspendidos cuando el gobierno lo considere oportuno.
-
Fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo, científico y deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el llamado bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.
-
Se caracterizaba por ser una combinación de falangistas y católicos. Con estos cambios, el régimen pretendía una cierta homologación internacional que le permitiese poner fin al aislamiento y conseguir algunos éxitos en política exterior.
-
Como consecuencia de la progresiva incorporación de España al concierto internacional, empezó la necesidad de proceder a una cierta reorientación política y económica del régimen.
-
Queda abierta la vía para los grandes pactos. Así, se firma el Concordato con la Santa Sede y el gobierno español, donde se
consagra el carácter confesional del Estado y se reconocen nuevos privilegios para la Iglesia católica. -
-
Entraron como ministros los tecnócratas. La política del régimen iba a experimentar un cambio, iniciaría una reorientación de la política
económica basada en el abandono de la autarquía, la liberalización interior y a apertura al exterior. -
Cuyo objetivo era modernizar, liberalizar, racionalizar y sanear la economía nacional.
-
La septima Ley cuyo principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen Franquista.
-
Se extraen relaciones exteriores, evolución política y transformaciones económicas y sociales de España.
-
mientras que la población activa industrial pasó de
del 26,5% en 1950 al 37,28% . -
Fue promulgada durante la tercera etapa del régimen Franquista, por un gobierno en el que la mayor parte del poder estaba en manos de Tecnócratas.
-
El argumento que se esgrimía para la integración española era político, ya que las instituciones españolas no encajaban en el sistema político europeo.
-
llega la incapacidad del régimen para adaptarse a las
demandas sociales y al contexto internacional, lo precipitaron a una crisis irreversible. -
Carlos Arias Navarro formó un nuevo gobierno. Sin embargo, los escasos resultados de la vía aperturista y el endurecimiento
de las medidas tomadas contra la oposición, acabaron con las expectativas creadas inicialmente. -
Fueron condenados a muerte cinco activistas del FRAP y de ETA. Se produjo una gran oleada de protestas internacionales contra Franco.
-
-
-
-
Sus objetivos eran la amnistía, la libertad política y la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. Coordinación Democrática se amplía aún más, ese mismo año, con nuevos partidos y organizaciones unitarias de las regiones con presencia de nacionalismos periféricos -en Cataluña, el Consejo o Comisión Coordinadora de Fuerzas Políticas de Cataluña-, convirtiéndose en la Plataforma de Organismos Democráticos.
-
Última de las Leyes Fundamentales del Reino franquista.
-
-
Dejó atrás el régimen dictatorial del general Franco y se pasó a formar un sistema democrático.
-
Atentados cometido por terroristas de extrema derecha en Madrid, llamado terrorismo tardofranquista.
-
Incluía la amnistía de los presos políticos, delitos que incluían actos políticos, rebelión, sedición incluidos los delitos y faltas cometidos a consecuencia de ambas: Puesta en vigor en plena transición a la democracia, su objetivo era eliminar algunos efectos jurídicos que pudieran hacer peligrar la consolidación del nuevo régimen.
-
Se pretendía evitar el nombre de partidos políticos, que reflejaría la pretensión de crear un sistema multipartidista que superara el unipartidismo.
-
constituyeron las primeras elecciones libres que se celebraban en el país desde los tiempos de la Segunda República. Fueron también las primeras elecciones libres que se celebraban tras la dictadura de Francisco Franco.
-
Acuerdos sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía y Acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política) tomando conocimiento y comprometiéndose a su desarrollo el Congreso de los Diputados entre el Gobierno de España de la legislatura constituyente.
-
-
Adolfo Suárez con su grupo UCD conseguía una amplia victoria, aunque sin alcanzar la mayoría absoluta, Fueron convocadas a a disposición transitoria octava, promulgada la Constitución española, a través del Real Decreto. La disposición transitoria octava permitía al Presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, enfrentarse a un nuevo proceso de investidura en el Congreso de los Diputados o convocar nuevas elecciones.
-
-
La votación supuso la vuelta a la normalidad de la vida parlamentaria del país.
-
-
-
PSOE gana las elecciones y Felipe González recoge el testigo. Esto supone el fin de la etapa de la transición política en España, que se había iniciado en 1975.
-
El Centro Democrático y Social (CDS) fue un partido político español de ideología moderada y centrista.
-
Estas fueron las primeras elecciones autonómicas de España que se celebraron en una comunidad que no había tenido estatuto autonómico o proyecto del mismo antes del franquismo.
Los andaluces apoyaron de forma mayoritaria a los partidos de izquierdas.