Historia de España

  • Carlos ll

    Carlos ll
    Carlos II reinó en España desde 1665 hasta su muerte en 1700. Su debilidad física y mental desencadenó la Guerra de Sucesión Española, llevando al ascenso de Felipe V en 1700.
  • Felipe V

    Felipe V
    Felipe V fue un monarca español que reinó en dos períodos: 1700-1724 y 1724-1746. Fue el primer rey de la dinastía Borbón en España. Su reinado estuvo marcado por conflictos sucesorios y transformaciones administrativas, influyendo significativamente en la historia española del siglo XVIII.
  • Guerra de Sucesión Española

    Guerra de Sucesión Española
    Tras la muerte de Carlos II de España sin descendencia, la Guerra de Sucesión Española estalló (1701-1714).Fue un conflicto internacional que involucró a varias potencias europeas. La situación se resolvió con la ascensión de Felipe V al trono a través de los tratados de Utrecht y Rasttad(1713-1714)
  • Decretos de Nueva Planta

    Decretos de Nueva Planta
    Los Decretos de Nueva Planta (1707-1716) fueron medidas impuestas por Felipe V en España tras la Guerra de Sucesión. Centralizaron el poder eliminando las leyes y fueros regionales de los territorios que habían apoyado al archiduque Carlos, unificando el sistema legal y administrativo bajo las leyes castellanas.
  • Tratado de Utrecht y Rastatt

    Tratado de Utrecht y Rastatt
    Los Tratados de Utrecht y Rastatt, firmados entre 1713 y 1714, pusieron fin a la Guerra de Sucesión Española. Establecieron que Felipe V sería reconocido como rey de España, pero con limitaciones para preservar el equilibrio de poder en Europa. Además, ajustaron las fronteras y acuerdos territoriales entre las potencias europeas involucradas. Se aprobó el Navío de permiso y se estableció el derecho de Asiento
  • Luis l de Bonaparte

    Luis l de Bonaparte
    (25/8/1707 - 31/8/1724) Luis I de Bonaparte fue proclamado rey de España en 1808 durante la ocupación napoleónica. Su reinado fue efímero, apenas 6 semanas, ya que la resistencia española y las luchas internas llevaron a su abdicación y la restauración de Fernando VII en 1808.
  • Pactos de Familia

    Pactos de Familia
    Los Pactos de Familia conectaron a los Borbones españoles y franceses en política exterior, impulsados por intereses compartidos, especialmente contra Austria y Gran Bretaña. Los acuerdos incluyeron el Primer Pacto de Familia en 1733 durante la Guerra de Sucesión de Polonia, el Segundo en 1743 durante la Guerra de Sucesión de Austria, y el Tercero en 1761 durante la Guerra de los Siete Años. Estas alianzas reforzaron la colaboración en diversos conflictos internacionales.
  • Fernando Vl

    Fernando Vl
    (23/9/1713 - 10/8/1759) Fernando VI fue rey de España desde 1746 hasta su fallecimiento en 1759. Su reinado estuvo marcado por la estabilidad y un enfoque en cuestiones internas, como la promoción de reformas económicas y sociales. Es recordado por buscar el bienestar del pueblo y mantener una política de neutralidad en asuntos internacionales.
  • Centralización Borbonica

    Centralización Borbonica
    La centralización borbónica en España se consolidó con medidas como los Decretos de Nueva Planta y las reformas de Carlos III. Estas acciones buscaban fortalecer el poder monárquico al unificar leyes, administración y eliminar fueros regionales, estableciendo un sistema más centralizado y eficiente.
  • Reformas de Carlos III

    Reformas de Carlos III
    Carlos III, al ascender al trono de España, trajo ministros italianos e ilustrados como Esquilache, Aranda, Floridablanca y Campomanes. Esquilache lideró reformas en la vestimenta y urbanismo de Madrid, generando el motín de Esquilache. También expulsó a los jesuitas y promovió la libertad de comercio de granos. Campomanes implementó las Nuevas Poblaciones en Andalucía y Sierra Morena, mientras que se establecieron Sociedades Económicas para impulsar agricultura, industria y comercio.
  • Reformas económicas

    Reformas económicas
    Carlos III de España (1759-1788) implementó reformas económicas, incluyendo la liberalización comercial, fomento de la agricultura con técnicas modernas, y desarrollo de infraestructuras como caminos y canales para mejorar la economía en el siglo XVIII.
  • Medidas reformistas llevadas a cabo en la agricultura ( Carlos III)

    Medidas reformistas llevadas a cabo en la agricultura ( Carlos III)
    Carlos III de España implementó reformas agrarias en la segunda mitad del siglo XVIII, introduciendo medidas como la rotación de cultivos y modernización de técnicas para mejorar la productividad. Las reformas se llevaron a cabo principalmente en las décadas de 1760 y 1770.
  • Motín de Esquilache

    Motín de Esquilache
    El Motín de Esquilache ocurrió en 1766 en Madrid debido a reformas impopulares del ministro Esquilache, como el uso obligatorio de capas cortas para prevenir disturbios. La población se rebeló, llevando a disturbios y enfrentamientos con las autoridades. El rey Carlos III tuvo que destituir a Esquilache para calmar la situación.
  • Carlos lV

    Carlos lV
    (11/11/1748 - 19/1/1819) Carlos IV fue rey de España desde 1788 hasta su abdicación en 1808. Su reinado estuvo caracterizado por tensiones políticas internas y externas, incluyendo la invasión napoleónica y la posterior abdicación en favor de su hijo Fernando VII debido a la crisis desencadenada por la ocupación francesa.
  • Guerra Chiquita

    Guerra Chiquita
    La Guerra Chiquita (1879-1880) fue una continuación de la lucha independentista en Cuba tras la Guerra de los Diez Años. Fue breve y no logró avances significativos para la independencia, siendo sofocada por las fuerzas coloniales españolas.
  • Batalla de trafalgar

    Batalla de trafalgar
    La Batalla de Trafalgar fue un conflicto naval ocurrido el 21 de octubre de 1805, donde la armada británica, bajo el mando de Nelson, derrotó a la flota franco-española. La victoria británica consolidó su dominio marítimo y debilitó las aspiraciones de Napoleón en el mar. Nelson perdió la vida en la batalla.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez
    El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular ocurrido en marzo de 1808 en la localidad española de Aranjuez. Fue dirigido contra el gobierno de Godoy, favorito de Carlos IV de España, y marcó el inicio de la crisis que llevó a la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII y a la posterior invasión napoleónica de España.
  • Guerra de la Independencia

    Guerra de la Independencia
    Durante el reinado de Carlos IV, España se alió con Francia y entró en guerra con Inglaterra. Tras la derrota en Trafalgar, Napoleón impuso el Bloqueo Continental. Con el pretexto de invadir Portugal, tropas francesas cruzaron España. Napoleón manipuló a la Familia Real en Bayona, nombrando a su hermano José I como rey. El descontento llevó al levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid, iniciando la Guerra de Independencia española (1808-1814) contra la ocupación francesa.
  • Estatuto Real de Bayona

    Estatuto Real de Bayona
    El Estatuto de Bayona fue una constitución promulgada por José I Bonaparte en 1808 para el Reino de España durante la ocupación napoleónica. Estableció una monarquía constitucional con poderes limitados para el rey y una estructura de gobierno centralizada. Sin embargo, fue impopular entre los españoles y contribuyó a la resistencia contra el dominio francés.
  • Constitución de 1812

    Constitución de 1812
    En las monarquías absolutistas, la soberanía estaba en el rey por designación divina. El Liberalismo abogaba por la soberanía nacional, donde el poder emana de la Nación y se eligen instituciones mediante elecciones libres. La Constitución de 1812 (La Pepa) se redactó en Cádiz durante la ocupación francesa. Características: división de poderes, catolicismo como religión oficial, reconocimiento de derechos individuales, sufragio universal masculino y igualdad ante la ley.
  • Trienio liberal

    Trienio liberal
    El Trienio Liberal fue un período en la historia de España que duró desde 1820 hasta 1823, durante el reinado de Fernando VII. Durante este tiempo, se estableció un gobierno liberal tras el levantamiento militar del 1 de enero de 1820. Se promulgó una Constitución liberal en 1820, pero fue derogada en 1823 cuando Fernando VII recuperó el poder con el apoyo de la Santa Alianza.
  • Regencia María Cristina

    Regencia María Cristina
    La Regencia de María Cristina ocurrió en España desde 1833 hasta 1840, tras la muerte de Fernando VII. María Cristina, madre de la futura reina Isabel II, asumió como regente. Su periodo estuvo marcado por conflictos políticos, incluida la Primera Guerra Carlista (1833-1839), una disputa sucesoria entre los partidarios de Isabel II y los carlistas. La regencia finalizó en 1840.
  • I Guerra Carlista

    I Guerra Carlista
    Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hermano Carlos desafió la Pragmática Sanción de 1830, que eliminaba la Ley Sálica, iniciando la guerra carlista. Isabel II, respaldada por liberales, ganó en 1839 con el Convenio de Vergara. Resultados: liberalismo en la monarquía, papel clave de militares en política, desamortización por costos de guerra y preservación de fueros en Navarra y el País Vasco.
  • Desamortización Mendizábal

    Desamortización Mendizábal
    La Desamortización de Mendizábal fue una reforma implementada en España por el ministro Juan Álvarez Mendizábal en 1836. Consistió en la expropiación y venta de bienes comunales y propiedades de la Iglesia con el objetivo de obtener recursos para financiar el Estado y fomentar la actividad económica. La medida buscaba también modernizar la propiedad de la tierra.
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837
    La Constitución de 1837 en España fue promulgada durante la Regencia de María Cristina. Estableció la soberanía nacional, la división de poderes y derechos fundamentales. También introdujo el sufragio censitario y garantías individuales, aunque su aplicación fue limitada.
  • Regencia de Espartero

    Regencia de Espartero
    La Regencia de Espartero en España, de 1840 a 1843, fue liderada por el general Baldomero Espartero. Se caracterizó por un intento de pacificación tras la Primera Guerra Carlista, pero enfrentó resistencia y tensiones políticas. A pesar de reformas progresistas, su liderazgo fue cuestionado, y la regencia concluyó en 1843.
  • Isabel ll

    Isabel ll
    El reinado de Isabel II de España abarcó desde 1833 hasta 1868. Su periodo estuvo marcado por inestabilidad política, luchas internas y la Revolución de 1868, que resultó en su exilio y la instauración de un régimen provisional.
  • Década moderada

    Década moderada
    La Década Moderada fue un período en la historia de España que abarcó desde 1844 hasta 1854. Durante este tiempo, el país estuvo dominado por los gobiernos moderados, liderados principalmente por políticos como Ramón María Narváez y Leopoldo O'Donnell. Se caracterizó por un gobierno conservador, apoyo a la monarquía de Isabel II y la implementación de políticas centralizadoras y represivas para mantener el orden social y político.
  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845
    La Constitución de 1845 en España reafirmó principios liberales, estableciendo la soberanía nacional, división de poderes y derechos fundamentales. Sin embargo, bajo el reinado de Isabel II, su aplicación fue irregular y limitada. Fue suspendida temporalmente en 1846 y derogada en 1851.
  • Bienio Progresista

    Bienio Progresista
    El Bienio Progresista fue un período en la historia de España que duró desde 1854 hasta 1856. Durante este tiempo, se implementaron reformas liberales significativas, como la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, la supresión de la Inquisición y la promulgación de leyes que ampliaron la libertad de prensa y de asociación. Sin embargo, el período también estuvo marcado por la inestabilidad política y conflictos internos, lo que eventualmente llevó a la caída del gobierno progresista en 1856.
  • Desamortización de Pascual Madoz

    Desamortización de Pascual Madoz
    La Desamortización de Madoz, liderada por el ministro Pascual Madoz en 1855, consistió en la venta de propiedades comunales y bienes de la Iglesia para obtener ingresos estatales y fomentar la propiedad privada.
  • Revolución Gloriosa

    Revolución Gloriosa
    La Revolución Gloriosa en España, de 1868 a 1869, derrocó a la reina Isabel II, lo que llevó al establecimiento de un gobierno provisional y al período del Sexenio Democrático. Durante este tiempo, se proclamó a Amadeo I como rey. Sin embargo, la inestabilidad política persistió y culminó en la proclamación de la Primera República en 1873.
  • Sexenio democrático

    Sexenio democrático
    (1868-1874)
  • Guerra de los Diez Años en Cuba

    Guerra de los Diez Años en Cuba
    La Guerra de los Diez Años en Cuba (1868-1878) fue un conflicto independentista contra el dominio español. Surgió por tensiones políticas, económicas y sociales. Aunque no logró la independencia, sentó las bases para futuros movimientos. La lucha se caracterizó por guerrillas y batallas. El Pacto del Zanjón en 1878 puso fin al conflicto sin alcanzar plena autonomía, pero se introdujeron reformas limitadas.
  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869
    La Constitución de 1869 fue promulgada durante el Sexenio Democrático en España. Fue una constitución liberal que estableció una monarquía parlamentaria y abolió los privilegios aristocráticos. También garantizó derechos fundamentales como la libertad de expresión, asociación y religión. Sin embargo, el reinado de Amadeo I, bajo esta constitución, enfrentó numerosos desafíos políticos y sociales, lo que llevó a su abdicación en 1873.
  • Amadeo I de Saboya

    Amadeo I de Saboya
    (30-5/1845-18/1/1890) Amadeo I de Saboya fue rey de España desde 1871 hasta 1873. Su reinado fue breve y estuvo marcado por las dificultades para establecer una monarquía aceptada por los diferentes sectores políticos. Debido a la falta de apoyo, abdicó en 1873, y se inició la Primera República Española.
  • Sistema político canovista

    Sistema político canovista
    El sistema político canovista, también conocido como turno pacífico, fue una característica de la Restauración en España (1874-1923). Se basaba en la alternancia en el poder de los partidos Liberal y Conservador para mantener la estabilidad política. Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta fueron líderes clave en este sistema. En la práctica, ambos partidos compartían similitudes, y la alternancia no representaba cambios significativos en las políticas
  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876
    La Constitución de 1876 en España estableció un régimen político de monarquía parlamentaria. Concedió ciertos derechos y libertades, pero el poder estaba concentrado en la Corona y las Cortes. Sin embargo, las prácticas autoritarias limitaron su efectividad real.
  • El desastre del 98

    El desastre del 98
    El Desastre del 98 se refiere a la Guerra Hispanoamericana, donde España perdió sus últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) frente a Estados Unidos. La guerra concluyó con la firma del Tratado de París en diciembre de 1898, estableciendo la independencia de Cuba y cediendo Filipinas y Puerto Rico a Estados Unidos. Este evento marcó el fin del imperio colonial español y tuvo repercusiones significativas en la política y la sociedad española.
  • Primera Guerra Mundial

    Primera Guerra Mundial
    La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue un conflicto global entre las Potencias Aliadas (Francia, Reino Unido, Rusia, entre otros) y las Potencias Centrales (principalmente Alemania y Austria-Hungría). Surgió por tensiones políticas y territoriales. Fue devastador y resultó en cambios geopolíticos importantes, dando lugar a la Liga de Naciones en 1920.
  • Directorio Militar

    Directorio Militar
    En la primera etapa de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1925), el dictador concentró todos los poderes, suspendió la constitución, disolvió las Cortes y prohibió la actividad política. Se tomaron medidas represivas contra movimientos obreros, prensa crítica, intelectuales y nacionalismos periféricos. Se estableció la Unión Patriótica como el único partido legal para respaldar la dictadura. Concluyó con la Pacificación de Marruecos en 1925 y la rendición de Abd-el-Krim.
  • Unión Patriotica

    Unión Patriotica
    La Unión Patriótica fue un partido político creado durante la dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930). Se basaba en el único partido político legal permitido durante esa época. Su propósito principal era brindar apoyo y respaldo a la dictadura, siguiendo sus directrices y asegurando la estabilidad del régimen. La Unión Patriótica no tenía una plataforma ideológica clara y se formó principalmente para consolidar el control político durante ese periodo autoritario
  • Miguel Primo de Rivera

    Miguel Primo de Rivera
    Miguel Primo de Rivera fue un dictador en España entre 1923 y 1930, aplicando medidas autoritarias para modernizar el país. A pesar de sus esfuerzos, renunció en 1930 debido a la falta de apoyo.
  • Directorio Civil

    Directorio Civil
    En la segunda etapa de la dictadura de Primo de Rivera (1925-1930), conocida como el Directorio Civil, se incorporaron personalidades civiles al gobierno y se estableció una Asamblea Nacional Consultiva para institucionalizar la dictadura. Hubo un importante desarrollo económico con obras públicas y la creación de empresas como CAMPSA e Iberia. La etapa concluyó con las Exposiciones Internacionales de Barcelona y Sevilla en 1929.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián
    El Pacto de San Sebastián, firmado en 1930, fue un acuerdo entre fuerzas republicanas y nacionalistas para derrocar la monarquía de Alfonso XIII y establecer la Segunda República Española en 1931
  • Dictadura blanda

    Dictadura blanda
    La "dictadura blanda" a menudo se asocia con Dámaso Berenguer, quien sucedió a Primo de Rivera como líder en 1930. Se caracterizó por cierta flexibilización en comparación con la etapa anterior pero no logró detener el declive del régimen. Berenguer intentó introducir reformas políticas, pero la falta de apoyo llevó a su renuncia en 1931, marcando el fin de la monarquía y el inicio de la Segunda República Española. Luego lo sustituye el azmirante Aznar que covocará elecciones
  • Bienio progresista

    Bienio progresista
    Al inicio de la Segunda República en España, Alcalá Zamora nombró a Manuel Azaña para formar el primer gobierno. Durante este periodo, se realizaron reformas clave, como la reducción de oficiales en el ejército, cambios en la esfera religiosa, como la legalización del matrimonio civil y el divorcio, y reformas en educación, sociedad, agraria y laboral. Estas medidas transformaron la sociedad y política españolas. (1931-1933)
  • II República

    II República
    La Segunda República Española se proclamó en 1931 después de la abdicación del rey Alfonso XIII. Este periodo democrático en España se caracterizó por reformas significativas, cambios sociales y tensiones políticas que eventualmente llevaron al estallido de la Guerra Civil en 1936.
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    La Segunda República Española, proclamada el 14 de abril de 1931, adoptó una constitución democrática y progresista con un Estado integral que reconocía la autonomía de regiones y municipios. Se estableció la soberanía popular, separación de poderes y derechos individuales, incluyendo sufragio universal y libertad de culto. Sin embargo, la aprobación de ciertos artículos provocó la dimisión del presidente Alcalá Zamora y la entrada de Manuel Azaña al gobierno.
  • Bienio-Cedista (1933-1935)

    Bienio-Cedista (1933-1935)
    Tras las elecciones de 1933, la CEDA lideró el parlamento y formó gobierno con Lerroux. Este revirtió reformas causando descontento. En 1934 ministros de la CEDA se unieron generando huelgas en Asturias y Cataluña. La Legión restauró el control gubernamental. La represión aumentó, y la oposición formó el Frente Popular. En 1936, tras escándalos y corrupción, Alcalá Zamora convocó elecciones. El Frente Popular ganó nombrando a Manuel Azaña presidente del gobierno con Casares Quiroga presidente.
  • Frente Popular (febrero-julio)

    En 1936, el gobierno retomó reformas de 1931 y restableció el Estatuto Catalán. Ante riesgo de Golpe de Estado, trasladaron generales. Violencia en ciudades por Falange y parte de la izquierda. Mola conspiró por una dictadura republicana, planeando rebelión simultánea en toda España. Apoyados por Italia y Alemania, el golpe se precipitó por asesinatos políticos y sublevación de tropas africanas de Franco, desencadenando la Guerra Civil.
  • Gobierno Largo Caballero ( septiembre 1936-mayo 1937)

    Gobierno Largo Caballero ( septiembre 1936-mayo 1937)
    En septiembre de 1936, se formó un gobierno de izquierdas liderado por Largo Caballero, trasladándose a Valencia. Surgió una división entre quienes buscaban la revolución (CNT-FAI, POUM) y los partidarios de priorizar la guerra (PCE, republicanos y socialistas moderados). Los conflictos culminaron en los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona, provocando la dimisión de Largo Caballero.
  • Sublevación militar

    En 1936, tras la victoria del Frente Popular, las fuerzas de derecha lideradas por el general Mola iniciaron un golpe de Estado el 17 de julio para revertir las reformas republicanas. Triunfó en regiones conservadoras, como Navarra y Galicia, pero fracasó en la Cornisa Cantábrica, Levante y Madrid. Este golpe evolucionó hacia la Guerra Civil Española.
  • Guerra Total

    Nov 1936- marzo de 1937, Franco lanzó una ofensiva sobre Madrid, forzando al gobierno a trasladarse a Valencia y Barcelona. Derrotas en Jarama y Guadalajara se enfocaron en el norte para aislar Madrid. Málaga cayó en febrero de 1937. La Ofensiva del Norte en abril de 1937 llevó a la ocupación de la Cornisa Cantábrica por los sublevados. De octubre 1937 a enero de 1939, la Ofensiva del Mediterráneo dividió la zona republicana, provocó la caída de Cataluña en 1939 y el refugio de Manuel Azaña
  • Gobierno de Giral (julio-septiembre 1936)

    Gobierno de Giral (julio-septiembre 1936)
    Dimisión de Casares Quiroga por el Gobierno de Giral; entrega armas a los militantes para hacer frente al golpe. El estado desaparece a favor de comités y juntas sindicales que toman medidas revolucionarias: represión contra los sublevados y sus apoyos (Iglesia, propietarios de tierras, comercios e industrias, clases altas) sobre todo en zonas de dominio anarquista.
  • La guerra de Columnas

    La guerra de Columnas
    Los sublevados buscaban ocupar Madrid, trasladando el ejército de Marruecos liderado por Franco a la Península asegurando la retaguardia. La operación contó con apoyo de la aviación alemana y se benefició del desorden republicano. La falta de respaldo de Mola y la lentitud en el paso por el estrecho, los rebeldes no lograron la victoria completa, aunque Franco ocupó Andalucía occidental, Extremadura y liberó el Alcázar de Toledo. Los generales republicanos organizaron la defensa de la capital.
  • Guerra Civil Española

    Guerra Civil Española
    La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto entre fuerzas republicanas y franquistas. Inició con un golpe militar liderado por Franco contra el gobierno republicano. El conflicto reflejó tensiones ideológicas y políticas, resultando en un periodo autoritario bajo el régimen de Franco que perduró hasta 1975.
  • Gobierno Juan Negrín ( mayo 1937-marzo 1939)

    Gobierno Juan Negrín ( mayo 1937-marzo 1939)
    Azaña encargará el gobierno a Juan Negrin, de mayoría socialista pero muy influenciado por los comunistas. Es el que llegará hasta el final, formando el Ejército Popular y una auténtica economía de guerra. Propone una economía de resistencia sin dejar de buscar un acuerdo con el enemigo (programa de los "Trece puntos de Negrín").
  • Decreto de unificación

    El Decreto de Unificación, promulgado en 1937 durante la Guerra Civil Española, fusionó los distintos cuerpos militares leales al bando franquista en una única estructura: las Fuerzas Armadas. Esto consolidó el mando bajo Francisco Franco, fortaleciendo su posición en la contienda.
  • Etapa azul (1939-1945)

    Etapa azul (1939-1945)
    En el primer gobierno franquista, predominó el apoyo a Falange, con fuerte represión a la oposición mediante leyes como la de Responsabilidades Políticas y la de Represión de la Masonería y el Comunismo. Se instituyó la "democracia orgánica" con leyes fundamentales como el Fuero del Trabajo y la Ley Constitutiva de las Cortes.
  • Neutralidad en la II Guerra Mundial (1939-1945)

    Neutralidad en la II Guerra Mundial (1939-1945)
    España inicialmente se declaró neutral en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, tras entrevistas de Franco con Hitler y Mussolini, se envió la División Azul al frente oriental. Ante el cambio de situación en 1942, Franco adoptó una política de total neutralidad, retirando la División Azul en 1943 y rompiendo relaciones con Japón en 1945.
  • Junta de Defensa (marzo 1939)

    Cuando Azaña se exilia a Francia surge el Consejo Nacional de Defensa en Madrid. Ante la creciente influencia comunista y la consideración de que cualquier resistencia era inútil, el coronel Casado da un golpe de estado contra el gobierno de Negrín con apoyo de parte de los socialistas, los anarquistas y los republicanos e inicia las negociaciones de la entrega de la capital a Franco.
  • Final de la guerra (enero-abril 1939)

    El Reino Unido y Francia reconocieron el gobierno de Franco. El 27 de febrero de 1939, Azaña dimitió como presidente de la República. La República solo controlaba la zona central. En Madrid, el coronel Casado intentó negociar, sin éxito, una rendición honrosa. El 28 de marzo de 1939, el Ejército nacional entró en Madrid sin resistencia, seguido por la rendición de otras ciudades. El 1 de abril de 1939, Franco emitió su último parte de guerra
  • Autarquía y Estancamiento económico

    Autarquía y Estancamiento económico
    Tras la Guerra Civil, la economía española colapsó. La autarquía franquista, con control estatal de precios y salarios, resultó ineficaz, creando una economía poco competitiva y escasez alimentaria. Las cartillas de racionamiento surgieron, impulsando el mercado negro (estraperlo). Desde 1941, la política económica franquista se centró en el fomento industrial a través del Instituto Nacional de Industria (INI), dando origen a empresas nacionales como IBERIA o ENSIDESA
  • Nacional-catolicismo (1945-1959)

    Tras la derrota del Eje, Franco suaviza la imagen del régimen franquista, destacando su aspecto monárquico y católico. Se equilibra entre falangistas y católicos hasta 1957, cuando tecnócratas del Opus Dei llegan al poder. Aumenta la oposición, evidente en el Caso Matesa (1969). Se introducen leyes que atenúan la imagen fascista, como el Fuero de los Españoles, la Ley de Referéndum Nacional, la Ley de Sucesión y la Ley de Principios del Movimiento Nacional.
  • Ley de Referéndum Nacional

    La Ley de Referéndum Nacional de 1945 permitía consultar al pueblo español sobre cuestiones importantes. Sin embargo, su aplicación estaba sujeta al control del régimen franquista, limitando la verdadera participación democrática.
  • Oposición política franquismo (1945-1975)

    Oposición política franquismo (1945-1975)
    La oposición política se consolida en torno a la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática. Los sectores católicos se distancian del régimen y crece la agitación social con protestas, lideradas por CC.OO. Internacionalmente, caen regímenes aliados como el salazarista en Portugal y España cede ante Marruecos en el conflicto del Sáhara. Manifestaciones y actos opositores se multiplican, grupos terroristas como ETA generan tensiones internas y críticas internacionales
  • Fuero de los Españoles

    Fuero de los Españoles
    El Fuero de los Españoles, de 1945, fue una especie de Constitución franquista que aparentaba reconocer derechos individuales, pero en realidad mantenía un control autoritario. Fue una medida para suavizar la imagen del régimen en el contexto internacional.
  • Aislamiento Internacional del Régimen (1946-1953)

    A partir de 1946 España es expulsada de todos los organismos internacionales al considerarla un régimen similar a los del Eje. A partir de entonces sólo cuenta con el apoyo del Vaticano, Portugal (Oliveira Salazar) y Argentina (Perón)
  • Ley de Sucesión

    La Ley de Sucesión, promulgada en 1947, estableció la designación de Francisco Franco como jefe del Estado español de forma vitalicia y la posibilidad de que él designara a su sucesor. Marcó la continuidad del régimen franquista.
  • Salida del aislamiento (1953-1955)

    Salida del aislamiento (1953-1955)
    Con el inicio de la Guerra Fría, España, antes aislada, se convierte en aliada de EE. UU. contra la expansión soviética. En 1953, se firman acuerdos con EE. UU. (apoyo económico y bases militares) y el Concordato con el Vaticano. En 1955, España ingresa en la ONU, marcando su salida del aislamiento internacional.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional

    La Ley de Principios del Movimiento Nacional se promulgó en 1958, actualizando los principios ideológicos del régimen franquista y consolidando el Movimiento Nacional como partido único.
  • Plan de Estabilización

    El Plan de Estabilización de Franco, implementado en 1959, consistió en reformas económicas para estabilizar la situación financiera de España. Incluyó medidas como la devaluación de la peseta, reducción de aranceles y liberalización comercial. El objetivo era modernizar la economía y atraer inversiones extranjeras.
  • Contubernio de Munich

    Contubernio de Munich
    El Contubernio de Múnich fue un intento de unidad entre diferentes fuerzas opositoras al régimen de Franco. Sin embargo, las diferencias ideológicas y estratégicas impidieron una colaboración efectiva.
  • Crisis política y el ocaso del franquismo

    Crisis política y el ocaso del franquismo
    En 1966, el régimen franquista intenta mostrar una cara más moderada con la Ley de Prensa y la Ley Orgánica del Estado. En 1969, Franco designa a Juan Carlos de Borbón como sucesor. Sin embargo, estas medidas no logran contentar a nadie, Tras el "Asunto Matesa", que marcó un giro hacia la inmovilidad, Luis Carrero Blanco asume el poder en 1973 pero su asesinato por ETA debilita al régimen. Carlos Arias Navarro, su sucesor, promete reformas con el "espíritu del 12 de febrero".
  • Junta Democrática y Plataforma de Convergencia

    En julio de 1974, se forma la Junta Democrática, compuesta por el PCE, Comisiones Obreras, Partido Socialista Popular, Carlistas y políticos vinculados a Don Juan, que abogaba por una ruptura total con la dictadura. En junio de 1975, el PSOE impulsa la Plataforma de Convergencia Democrática, que buscaba la transformación de la dictadura en democracia desde su propia legalidad, sumando a democráticos, liberales, algunos carlistas y partidos de extrema izquierda.
  • Gobierno de Arias Navarro

    Gobierno de Arias Navarro
    Don Juan Carlos, nombrado por Franco, se convierte en motor del cambio hacia la democracia. Con Gutiérrez Mellado, Fernández-Miranda y Adolfo Suárez, inicia el restablecimiento democrático. Arias Navarro, presidente del primer Gobierno, realiza cambios cosméticos sin desmontar el régimen. Indulta presos, legaliza partidos (excepto nacionalistas y comunistas), pero no habla de elecciones ni autonomías. Aumentan protestas y críticas, lo que lleva a la dimisión de Arias Navarro.
  • Fallecimiento de Franco

    Fallecimiento de Franco
    Francisco Franco Bahamonde fue un militar y dictador español, integrante de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, aclamado como caudillo por los suyos, y ejerció como jefe del Estado desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como presidente del Gobierno entre 1938 y 1973.
  • PLANTAJUNTA

    En primavera de 1976, nace la PLATAJUNTA, una plataforma donde convergen varias organizaciones políticas. Sus objetivos incluyen la ruptura pactada con el gobierno mediante un periodo constituyente, la liberación de presos políticos y el retorno de exiliados, el restablecimiento de las libertades y derechos humanos, la legalización de partidos políticos y sindicatos, y el reconocimiento de las autonomías regionales.
  • Gobierno de Adolfo Suárez

    Gobierno de Adolfo Suárez
    El rey elige a Adolfo Suárez como presidente del gobierno en 1976. A pesar de la oposición, Suárez lleva a cabo una amplia amnistía política y legaliza símbolos nacionalistas. Reforma el Código Penal y establece unas Cortes Bicamerales por sufragio universal. Las reformas enfrentan oposición en el ejército y generan violencia callejera. La legalización del PCE permite elecciones democráticas. Aumentan los atentados de ETA y GRAPO. Las tensiones persisten, pero se avanza hacia la democracia
  • Elecciones 15 junio 1977

    Coaliciones para las elecciones: Alianza Popular y Fuerza Nueva, Unión de Centro Democrático de Suárez, PSOE y PCE en la izquierda. Coaliciones nacionalistas como CDC y PNV. Ganó la UCD, Suárez como presidente pactó con la oposición. Constitución para establecer la normalidad democrática. Se enfrentaron a una grave crisis con alta inflación y desempleo. Pactos de la Moncloa, aprobados por todas las fuerzas políticas y sindicales en 1977, avanze de democracia y elaboración de la Constitución
  • Constitución 1978

    Respaldada en referéndum el 6 de diciembre y publicada el 29 de diciembre, establece una monarquía parlamentaria con soberanía popular, derechos fundamentales y libertades, aboliendo la pena de muerte y creando el Defensor del Pueblo, aconfesionalidad del Estado y otorga al Rey funciones simbólicas y mando nominal de las Fuerzas Armadas. Establece la separación de poderes con Cortes bicamerales, poder ejecutivo y poder judicial. Organiza territorialmente el Estado en 17 comunidades autónomas .
  • Segundo gobierno democrático de Adolfo Suárez

    Segundo gobierno democrático de Adolfo Suárez
    Tras la Constitución de 1978, la UCD de Adolfo Suárez ganó las elecciones de 1979. Cataluña y el País Vasco aprobaron sus estatutos de autonomía. En las municipales de 1979, la coalición de izquierda triunfó, debilitando al gobierno. En 1980, CiU y el PNV ganaron las elecciones autonómicas. La UCD enfrentó crisis interna por la economía, el terrorismo y críticas a Suárez. Su dimisión en 1981 llevó a la propuesta de Calvo-Sotelo.
  • Golpe de Estado

    El día en que Leopoldo Calvo Sotelo iba a ser nombrado presidente, un golpe de estado liderado por tres cabecillas intentó revertir la democracia en España. El teniente coronel Antonio Tejero irrumpió en el congreso, mientras Jaime Milans del Bosch decretaba el estado de guerra en Valencia y Alfonso Armada participaba en el golpe. El rey ordenó a los militares la lealtad a la Constitución, apoyando la democracia. Aunque el golpe fracasó, reveló la fragilidad democrática en España.
  • Gobierno de Calvo Sotelo

    Gobierno de Calvo Sotelo
    El 24 de febrero de 1981, Leopoldo Calvo-Sotelo asumió como presidente del gobierno, Durante su mandato, se aprobaron varios estatutos de autonomía. Destacó la colaboración con partidos nacionalistas. A pesar de la oposición de la izquierda, logró que España se uniera a la OTAN en 1982 y aprobó la ley del divorcio. Adolfo Suárez abandonando el partido para formar el CDS. En octubre de 1982, Calvo-Sotelo convocó elecciones anticipadas, dando paso a un período de gobiernos socialistas hasta 1996.
  • La primera legislatura socialista(1982-1986)

    En las elecciones de 1982, el PSOE de Felipe González ganó por mayoría absoluta, gobernando en solitario El Partido Popular lideró la oposición desde la derecha y Izquierda Unida desde la izquierda. La crisis económica marcó medidas como la devaluación de la peseta y la expropiación de Rumasa. Hubo un crecimiento económico en los 80. Se reformaron las Fuerzas Armadas y se despenalizó el aborto. España se integró en la Comunidad Económica Europea y un referéndum sobre la permanencia en la OTAN
  • La segunda legislatura socialista (1986-1989)

    La segunda legislatura socialista (1986-1989)
    El PSOE mantuvo mayoría absoluta mientras Coalición Popular enfrentó crisis con la renuncia de Fraga. Hubo un fuerte desarrollo económico hasta 1992, permitiendo inversiones públicas en infraestructuras con fondos de la CEE. El Pacto de Ajuria Enea se firmó para combatir el terrorismo, con colaboración internacional. Sin embargo, aumentaron las desigualdades sociales y el desempleo, destacado en la huelga general de 1988, apoyada por cerca del 90% de la población.
  • Tercera Legislatura Socialista ( 1989-1993)

    El PSOE ganó las elecciones con mayoría absoluta, pero con menos votantes. En 1992, España destacó internacionalmente con la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona, impulsando la inversión en infraestructuras y educación. La participación en la guerra del Golfo en 1991 y los escándalos de corrupción, como el Caso Juan Guerra, FILESA y los GAL, marcaron el período.
  • La cuarta legislatura socialista (1993-1996)

    En las nuevas elecciones el PSOE volvió a vencer pero sin mayoría absoluta, necesitando el apoyo de la CiU.En esta etapa los casos de corrupción se agravaron. Pero a partir de 1993 se inició una crisis económica a nivel internacional que afectó a España por las inversiones realizadas en 1992. En pocos meses se hundió el consumo, se disparó la inflación, creció el paro y quebraron empresas. Ciu y PSOE rompieron sus relaciones por lo que Felipe González dimitio y convocó elecciones en mayo de 1996
  • La primera legislatura del partido popular (1996-2000)

    La primera legislatura del partido popular (1996-2000)
    El PP ganó las elecciones, formando gobierno con pactos con CiU, PNV y Coalición Canaria. Se intentó cumplir con las condiciones de Maastricht para adoptar el Euro. Hubo privatización de empresas públicas como Telefónica. Se profesionalizaron las Fuerzas Armadas, eliminando el servicio militar obligatorio. Tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco por ETA, se endureció la política antiterrorista, causando ruptura con el PNV. La llegada de inmigrantes del norte de África, fue un problema grave.
  • La segunda legislatura del partido popular (2000-2004)

    La segunda legislatura del partido popular (2000-2004)
    En las elecciones de marzo de 2000, el PP ganó por mayoría absoluta, implantó su programa sin restricciones. El PSOE inició una reestructuración con José Luis Rodríguez Zapatero como líder. El 1 de enero de 2002, se introdujo el euro como moneda común en la mayoría de los países de la UE. La participación en la Guerra de Irak llevó a una crisis, y Mariano Rajoy, sucesor de Aznar, perdió las elecciones de 2004, marcadas por el atentado del 11 de marzo en Madrid perpetrado por Al-Qaeda