-
La presencia humana en la península es muy antigua y diversa.
La diversidad de culturas prehistóricas influirá en la variedad regional posterior. -
Sedentarismo, agricultura, megalitismo, cultura de los Millares y El Argar.
El paso a la economía productora permitió el desarrollo de sociedad complejas.
La organización social y territorial será la base de las culturas. -
Fundación de ciudades, comercio, técnicas y
alfabetos.
Introdujeron nuevas técnicas y contactos mediterráneos.
Este contacto será la clave en la romanizacion y en la economía peninsular. -
Diversidad étnica y cultural, desarrollo de la metalurgia.
La pluralidad cultural y política dificultó la unificación peninsular.
La romanizacion impondrá una unidad política y cultural. -
Guerras Púnicas, conquista, ciudades, calzadas, derecho, latín.
Base del derecho, lengua y urbanismo actual.
La herencia romana será reivindicada en la Edad Media y Moderna. -
Unificación territorial y religiosa, monarquía electiva.
Se hace un intento de unidad política con la religión, pero es inestable.
La debilidad visigoda felicitará la invasión musulmana y la fragmentación. -
Emirato, Califato, taifas, invasiones,convivencia de
cultura. Batalla de Guadalete con la derrota del rey Rodrigo.
Transformó la península en un espacio de convivencia y conflicto.
La huella y la diversidad política influirán en la España moderna. -
Avance cristiano, repoblación, fueros, estructura
agraria. Los pueblos cristianos se unieron y avanzaron poco a poco para ir “reconquistando” España.
Generó desigualdades en la propiedad de la tierra y
diversidad de los fueros. La estructura agraria y los
fueros medievales influirán en debates. -
Don Pelayo vence a los musulmanes en Asturias.
Fue el primer paso hacia la recuperación cristiana del territorio.
Marca el comienzo de los reinos cristianos del norte. -
Unión dinástica, fin de la Reconquista, América,
Inquisición. Inicio del Estado Moderno y la expansión ultramarina.
La monarquía autoritaria y la política de unidad religiosa tendrán consecuencias en la Edad Moderna y Contemporánea. -
Los Reyes Católicos conquistaron el reino nazarí de Granada, último territorio musulmán.
El fin de la Reconquista unificó políticamente a España, pero trajo intolerancia religiosa y pérdida de diversidad cultural.
Los Reyes Católicos pudieron consolidar el poder monárquico y la uniformidad religiosa, de ahí arranca la Monarquía Hispánica de los Austrias . -
Monarquía hispánica, hegemonía europea, conquistas en América. España se convierte en una potencia mundial, pero surgen rebeliones internas por el descontento del pueblo. La hegemonía y
los conflictos internos marcarán la crisis del siglo
XVII. -
Crisis política y económica, surgen rebeliones, pérdida de hegemonía. Fracaso de las
reformas y aumento de la conflictividad
social por las políticas y los impuestos. -
Centralización, Decretos de
Nueva Planta por Felipe V, despotismo
ilustrado. La centralización buscó la modernización,
pero generó resistencia. Sentó las bases
de los nacionalismos periféricos y de los debates
sobre centralismo y autonomía en los siglos XIX y
XX. -
Conflicto por el trono tras la muerte sin herederos de Carlos II entre Felipe de Anjou y el archiduque Carlos.
Mostró cómo los intereses europeos influían en España y marcó el fin de los Austrias.
Inicio de la dinastía Borbónica y centralización del poder con Felipe V.