-
Fue el conjunto de problemas que enfrentaron los sectores populares por la industrialización y urbanización acelerada. La migración campo-ciudad generó hacinamiento, pobreza y falta de servicios básicos. Sin leyes laborales, hubo abusos y bajos salarios. Surgió una sociedad desigual: élite rica, clase media emergente y proletariado precario. Las malas condiciones impulsaron organizaciones obreras, huelgas y movimientos políticos que exigieron la intervención del Estado.
-
Impulsó la modernización y el crecimiento fiscal de Chile, pero bajo una economía monodependiente. La explotación estuvo en manos privadas, sobre todo británicas, mientras el Estado se benefició de impuestos. Hubo migración del campo al norte y expansión de obras públicas sin ahorro fiscal. En las oficinas salitreras, el sistema de fichas generó dependencia obrera. La crisis de 1929 y el salitre sintético marcaron el fin del ciclo y evidenciaron la fragilidad del modelo exportador.
-
Política: "Parlamentarismo a la Chilena"
- Legislativo por sobre e Ejecutivo
- Prácticas Parlamentarias: rotativas ministeriales, no clausura de debate, etc.
- Vicios Electorales
- Gobierno Oligárquico Economía:
- Liberalismo Económico, Economía Exportadora
-Salitre como principal fuente de ingreso (a través de los impuestos)
- Inversión en Obras Públicas Socio-Cultural:
- Cuestión Social en su Peak
- 1924: Ruido de Sables liderado por Carlos Ibáñez del Campo -
-
-
Emiliano Figueroa (1925-1927) Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931)
- Gobierno de Carcácter Autoritario/dictadura
- Modernización Estatal (socioeconómica)
- Fundación de: Contraloría Genera de la República, Carabineros, FACH, LAN, Código del Trabajo. Arturo Alessandri Palma (1932-1938)
- Segundo Gobierno del Pdte.
- Reactivación Económica: con Gustavo Ross austeridad fiscal y fomento sectorial
- Sociedad: Milicias republicanas, Voto Femenino Municipal
- Funda: Estadio Nacional -
Política
- Triunfo del Frente Popular
- Estado Benefactor: rol protagónico estatal en salud, educación, economía y en materias sociales
- Implementación Modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones)
- Fundación de la CORFO (1939) Sociedad
- Nuevos actores sociales: mujeres (MEMCh), Movimiento Obrero y Clase Media
- "Ley Maldita"/ Ley de Defensa de la Democracia: declaraba la ilegalidad del Partido Comunista y múltiples restricciones individuales.
- Voto Femenino (1952) -
"Gobierno de la Escoba": busca barrer la corrupción y el desorden institucional
Lo más parecido al Populismo latinoamericano que hubo en Chile
- Reforma electoral y fundación Banco Estado y Cédula de Identidad
- **Economía*: Fracaso Modelo ISI, implementación Misión Klein Sacks
- Surgimiento de Poblaciones Callampa
- Desigualdad Socioeconomica evidente y Segregación Urbana
- Sociedad altamente Politizada -
Periodo marcado por polarización política y social, con derecha, centro e izquierda compitiendo por el poder sin mayoría clara.
Durante los gobiernos de Alessandri, Frei y Allende se impulsaron reformas estructurales como la reforma agraria y la chilenización del cobre. Sin embargo, la creciente confrontación política y social debilitó la democracia, culminando en el golpe de Estado de 1973. -
Terremoto de Valdivia (1960)
Ley del Macetero
Alianza para el Progreso
Llega la TV, Mundial de Fútbol 1962
Reformas Económicas Liberales -
"Revolución en Libertad" Reformas Estructurales:
- Reforma Agraria
- Reforma Educacional
- Chilenización del Cobre Promoción Popular: empodera grupos socialmente marginados
- Ley de Sindicalización Campesina -
"Vía Chilena al Socialismo"
Gobierno de la Unidad Popular (UP) Extrematización de Reformas:
- Nacionalización del Cobre
- Reforma Agraria
- Expropiaciones -Propiedad Social
-Inestabilidad Socio-política
- Quiebre Democrático 11/09/1973 -
-
Política
- Restricción libertades públicas y cívicas. Se disuelve el Congreso, prohibición de apoyo a la UP.
- Junta Militar liderada por Augusto Pinochet gobierna a través de Decretos de Ley
- Supresión del Estado de Derecho y Violación Sistemática de los DDHH
DINA y CNI, "v/s" Vicaria de la Solidaridad y Agrupación DDDD
- Constitución 1980: Jaime Guzmán
Economía
Modelo Neoliberal, Chicago Boys. Rol Subsidiario del Estado, alza de las libertades y beneficios a las empresas privadas -
-
Este período se caracterizó por su estabilidad política y un alto crecimiento económico, sostenidos en gran medida por los acuerdos entre la Concertación y la derecha. Se consolidaron las bases de la democracia post-dictadura, ampliando libertades y fortaleciendo instituciones, pero al mismo tiempo se mantuvieron elementos heredados del régimen militar, como el modelo económico neoliberal y el sistema electoral binominal, que limitaron la plena apertura democrática.
-
-
-
Este período se ha caracterizado por un cambio de agenda política en Chile, desde la consolidación democrática hacia la atención de las crecientes demandas sociales. El sistema político, hasta entonces estable, vivió una progresiva fragmentación y un aumento de las movilizaciones ciudadanas. El clima de malestar social culminó en el Estallido Social de 2019, una crisis que puso en jaque al modelo político y económico del país.