Genealogía y evolución de los movimientos sociales

  • Inicio de formas incipientes de acción colectiva

    Inicio de formas incipientes de acción colectiva
    Inicio de formas incipientes de acción colectiva con efervescencias sociopolíticas en ciudades como Boston, Londres y Charleston, pero sin configurarse aún como movimientos sociales modernos.
    (La acción colectiva se caracteriza por formas tradicionales, locales y directas, como protestas en fiestas patronales, funerales o asambleas parroquiales). Tiilly, Charles y Wood, Lesley J. (2008)
  • Revolución Francesa representa un hito fundamental en la historia de los movimientos sociales

    Revolución Francesa representa un hito fundamental en la historia de los movimientos sociales
    La Revolución Francesa, marca el surgimiento de la acción colectiva moderna caracterizada por campañas organizadas, repertorios de confrontación modulares y la visibilidad pública de demandas colectivas. Para Tilly, este proceso revolucionario no solo transformó la política y la sociedad francesas, sino que también consolidó los elementos distintivos de los movimientos sociales modernos. Tiilly, Charles y Wood, Lesley J. (2008)
  • Emergencia de movimientos sociales

    Emergencia de movimientos sociales
    Emergencia de movimientos sociales modernos gracias al modularidad de repertorios de confrontación, que permiten reproducir métodos de lucha en diferentes contextos y proyectos políticos.
    (Los abolicionistas británicos son identificados como los inventores de los movimientos sociales modernos a comienzos del siglo XIX). Tiilly, Charles y Wood, Lesley J. (2008)
  • Huelgas, manifestaciones y protestas

    Huelgas, manifestaciones y protestas
    Las huelgas, manifestaciones y protestas se convirtieron en componentes centrales del repertorio de los movimientos sociales. Este cambio estuvo ligado al crecimiento del industrialismo capitalista y de los Estados nacionales. Las campañas solían incluir reuniones públicas, desfiles, manifestaciones, peticiones y la formación de asociaciones y comités con fines especiales. Tiilly, Charles y Wood, Lesley J. (2008)
  • Movimiento Cartista en Gran Bretaña de 1838 y hasta 1848

    Movimiento Cartista en Gran Bretaña de 1838 y hasta 1848
    El movimiento cartista en Gran Bretaña de 1838 y hasta 1848, fue una gran campaña por el sufragio universal masculino y la reforma política durante este período. Los cartistas emplearon mítines masivos, peticiones, periódicos y manifestaciones. (El cartismo fue un movimiento popular radical que surgió en Reino Unido. Representaba la agitación de la clase obrera debido a los cambios derivados de la Revolución Industrial, la coyuntura económica y las leyes promulgadas por el Parlamento británico).
  • Movimiento abolicionista

    Movimiento abolicionista
    El movimiento abolicionista alcanzó su apogeo en Estados Unidos y Gran Bretaña. Los abolicionistas estuvieron entre los primeros en utilizar eficazmente el repertorio de los movimientos sociales emergentes, utilizando propaganda impresa, reuniones públicas y conferencias. El caso "Amistad" (1839) fue un acontecimiento notable para los abolicionistas estadounidenses. Tiilly, Charles y Wood, Lesley J. (2008)
  • Sufragio femenino

    Sufragio femenino
    Comenzaron las campañas organizadas por el sufragio femenino en los Estados Unidos. Tiilly, Charles y Wood, Lesley J. (2008)
  • Nuevos movimientos sociales

    Nuevos movimientos sociales
    Surgimiento de movimientos centrados en dimensiones culturales, como los movimientos feministas, ecologistas y estudiantiles, que transformaron la sociedad a través de luchas con un fuerte énfasis cultural. Alain Touraine acuñó el término "nuevos movimientos sociales" para enfatizar la importancia de estos movimientos centrados en la cultura a partir de la década de 1960. Pleyers, Geoffrey (2018).
  • Los campamentos antimilitaristas

    Los campamentos antimilitaristas
    Los campamentos de "indignados" se parecen en muchos aspectos a las acampadas en contra del cambio climático y a las de los jóvenes alter activistas organizados en torno a la democracia directa y al activismo "prefigurativo" de la década del 2000; los cuales, a su vez, se asemejan mucho a los campamentos antimilitaristas de los años setenta en Italia. Pleyers, Geoffrey (2018).
  • Movilizaciones masivas por la apertura democrática en los regímenes socialistas de Europa del Este

    Movilizaciones masivas por la apertura democrática en los regímenes socialistas de Europa del Este
    Las movilizaciones masivas por la apertura democrática en los regímenes socialistas de Europa del Este en 1989 fueron movimientos sociales principalmente pacíficos que lograron la caída de gobiernos comunistas en varios países de la región. Estos movimientos estuvieron caracterizados por una amplia participación de la clase trabajadora, mujeres y sectores intelectuales, con un carácter menos jerárquico y más antiautoritario que las instituciones tradicionales.
  • Levantamiento Zapatista

    Levantamiento Zapatista
    Comienza el levantamiento zapatista en el suroeste de México, iniciando un "nuevo siglo" para los movimientos sociales. (se considera a los zapatistas como la primera revuelta altermundista). Pleyers, Geoffrey (2018).
  • Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD)

    Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD)
    Surgió en México y alcanzó su punto máximo entre 2011 y 2013. Javier Sicilia (líder del MPJD) fue nombrado Persona del Año de Time.
    En Chile “Los movimientos sociales como productores de la sociedad 2007, en 2017 se alió con organizaciones y actores que apoyaron la dictadura de Pinochet. Estamos lejos del "fin del modelo neoliberal chileno" que se proclamó en 2011”. Pleyers, Geoffrey (2018).
  • Movimiento #YoSoy132

    Movimiento #YoSoy132
    Estudiantes mexicanos estallaron en campañas políticas desde las redes sociales, especialmente el movimiento #YoSoy132. Las manifestaciones del movimiento estudiantil por la democracia no se dirigían a la Plaza de la Constitución ni a Palacio Presidencial, sino que tenían como punto de arribo las instalaciones de Televisa, principal consorcio mediático, a quien denunciaban de difundir información que beneficiaba al candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional.
  • Manifestaciones en Brasil

    Manifestaciones en Brasil
    Activistas denunciaban la manera tendenciosa en que los periodistas de la Red Globo de Comunicaciones cubrían las manifestaciones, por lo que organizaron marchas en frente de la sede de Globo en São Paulo. (En Senegal, el movimiento Y'en a marre (en español ¡Estamos hartos!) ha revivido el debate democrático y ha contribuido a poner fin a las reelecciones sucesivas de Abdoulaye Wade). Pleyers, Geoffrey (2018).
  • Elección de Donald Trump

    Elección de Donald Trump
    “El año 2016 vino a simbolizar una coyuntura muy distinta, con la elección de Donald Trump, el Brexit, la gira autoritaria en Turquía, el golpe en contra de la presidenta de Brasil Dilma Rousseff y el "No" al referéndum para la paz en Colombia. Con la excepción del difícil proceso tunecino, el autoritarismo creció en los países árabes y las revoluciones pacíficas en Siria y Barín fueron reprimidas, dejando decenas de miles de muertos”. Pleyers, Geoffrey (2018).