Neurociencia de la conducta

  • Alcmeón de Crotona (500 a. C.)
    500 BCE

    Alcmeón de Crotona (500 a. C.)

    representante de la hipótesis cerebral
    Formulación en la que se proponía que el cerebro era el responsable de las facultades humanas (DeCatanzaro, 2001). (Laura Moreno, s.f.).
  • Empédocles de Acragas (490-430 a. C.)
    490 BCE

    Empédocles de Acragas (490-430 a. C.)

    Representante de la hipótesis cardíaca (el corazón como generador de la actividad mental).
    Aproximación precientífica de la conducta, tendiente a explicar que los actos humanos
    son resultados de la actividad del corazón, como generador de las emociones (DeCatanzaro, 2001).
    (Kolb y Whishaw,2002; Portellano, 2005). (Laura Moreno, s.f.).
  • Hipócrates (460-377 a. C.)  d. C.)
    460 BCE

    Hipócrates (460-377 a. C.) d. C.)

    Propuso una hipótesis cerebral, como resultado de sus observaciones sobre la relación entre el daño cerebral y las alteraciones en la conducta. (Portellano, 2005).(Laura Moreno, s.f.)
    habla sobre el mal sagrado ( la epilepsia).
  • Platón (428-348)
    450 BCE

    Platón (428-348)

    expuso el alma tripartita
    El control racional dependía del cerebro (conducta), mientras que los apetitos carnales y
    emocionales eran cubiertos por los genitales y el corazón, respectivamente.
    (Kolb y Whishaw, 2002). (Laura Moreno, s.f.).
  • Aristóteles (384-322 a.c).
    384 BCE

    Aristóteles (384-322 a.c).

    Estableció que el cerebro era un mecanismo de refrigeración de la sangre
    dado que nuestra sangre (a su modo de ver) era más cálida que la de las otras especies y requería
    un sistema más grande de refrigeración. Así, el corazón era el origen de los procesos mentales y el
    cerebro no era más que un mecanismo de refrigeración de la sangre (Kolb y Whishaw, 2002). (Laura Moreno, s.f.).
  • Galeno (129-199)
    129

    Galeno (129-199)

    Hipótesis cerebral
    Planteó que la actividad mental era generada por el líquido cefalorraquídeo.
    (Portellano, 2005), (Laura Moreno. s.f.).
  • Andrea Vesalius (1511-1564)
    1511

    Andrea Vesalius (1511-1564)

    Propuso que la fuente de los procesos mentales era el tejido cerebral y no el líquido
    cefalorraquídeo (Portellano, 2005). (Moreno,s.f.).
    1538: Publicación de las "Tabulae anatomicae sex" (Seis tablas anatómicas), basadas en sus disecciones y dibujos, según La Vanguardia.
    1543: Publicación de De humani corporis fabrica, considerada su obra cumbre.
  • Descartes  (1596-1650)

    Descartes (1596-1650)

    Dualismo, mente y cuerpo
    planteó que el cuerpo y el alma (los procesos mentales) eran dos tipos de esencias: una material, medible y observable a simple vista, y otra inobservable, sin cualidades físicas como la medición y la cuantificación.
    lo físico y lo mental eran cosas diferentes que interactuaban marcó el punto de partida para la corriente filosófica dualista
    (Kolb y Whishaw, 2002; Portellano, 2005; Carlson, 2014). (Moreno.s.f.).
  • siglo XVII

    siglo XVII

    Fue en el siglo XVII cuando se estableció que los músculos reaccionaban a
    la estimulación eléctrica, incluso estando separados del resto del cuerpo; esto permitió sustentar las propiedades físicas propias de los sistemas musculares, así se inauguró una forma de investigar los aspectos fisiológicos que daban lugar a la conducta.
  • Anton van Leeuwenhoek

    Anton van Leeuwenhoek

    Fue el primero en observar y describir microorganismos, (bacterias y protozoos) utilizando sus microscopios caseros; fabricó microscopios con lentes biconvexas que permitían aumentos de hasta 300 veces, lo que le permitió realizar sus observaciones, pionero en microbiología, realizó observaciones de los glóbulos rojos de la sangre, lo que contribuyó a la comprensión de la circulación sanguínea.
  • Galvani

    Galvani

    Pionero en el campo de la electrofisiología, actividad eléctrica en el cerebro. En 1791, tras diez años de investigación sobre el tema, Galvani publicó la obra que lo haría famoso: su Comentario sobre los efectos de la electricidad en el movimiento muscular. En el tratado, Galvani describió una serie de experimentos que respaldaban con solidez la influencia natural de la electricidad en el sistema nervioso.(neuroscientificallychallenged,s.f.)
  • Franz Joseph Gall (1758-1828) Alemania.

    Franz Joseph Gall (1758-1828) Alemania.

    contribuyó a la psicología y la neurociencia a través de la frenología (las funciones mentales residen en áreas específicas del cerebro, la forma del cráneo refleja el desarrollo de estas áreas) localizacionismo. Mapa de las funciones mentales.
    Arturo Torres. (2017, julio 27). Franz Joseph Gall: biografía del creador de la frenología. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/franz-joseph-gall
  • Johann Caspar Spurzheim (1776-1832).

    Johann Caspar Spurzheim (1776-1832).

    Trabajó con Gall estudiando el resultado de lesiones cerebrales por medio de la frenología, convirtiéndose en el exponente más grande de esta idea. Mapa de las funciones mentales.
    http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/Historia/Historia.html#:~:text=Johann%20Caspar%20Spurzheim%20(1776%2D1832,m%C3%A1s%20grande%20de%20esta%20idea.
  • Müller (1801-1858)

    Müller (1801-1858)

    Propuso la teoría de las energías nerviosas específicas., (el mensaje nervioso conducido por cada vía es proyectado a áreas cerebrales específicas que decodifican el impulso nervioso y lo convierten en una percepción (Carlson, 2014; Kandel, Schwartz, Jessell,Siegelbaum, Hudspeth y Mack, 2000). (Moreno,s.f).
  • Pierre Flourens (1794-1867)

    Pierre Flourens (1794-1867)

    Desarrolló un método denominado ablación experimental, el cual consistía en generar lesiones
    en el encéfalo de varias especies y establecer cómo estas cambiaban la conducta temporalmente para que luego los organismos se adaptaran a las lesiones. Flourens proponía la teoría del campo agregado
    (Portellano, 2005) que planteaba que las alteraciones observadas en la conducta tenían más que ver con el tamaño de la lesión que con la lesión en sí misma. (Moreno, s.f.)
  • Theodor Schwann (1810-1882)

    Theodor Schwann (1810-1882)

    1839 Theodor Schwann señaló
    las células como las unidades anatómicas y funcionales del sistema nervioso (Kolb y
    Whishaw, 2002). (Moreno, s.f.).
    1839: Publicó su monografía "Investigaciones microscópicas sobre la concordancia en la estructura y el crecimiento de animales y plantas", donde describió la estructura celular de animales y vegetales.
  • Hermann Von Helmholtz   (1821-1894)

    Hermann Von Helmholtz (1821-1894)

    Se dedicó a estudiar los principios de la
    percepción visual y auditiva; sin embargo, su mayor aporte fue la ley de la conservación de la energía, (1847: Publicó "Über die Erhaltung der Kraft" )que demostró al estimular eléctricamente la pata de una rana.
    sus investigaciones de Helmholtz dieron lugar al descubrimiento de los potenciales nerviosos y la actividad eléctrica del cerebro hacia el siglo XX. (L Moreno, s.f.).
    1850: Inventó el oftalmoscopio y el oftalmómetro.
  • John Hughlings Jackson (1835-1911)

    John Hughlings Jackson (1835-1911)

    Considerado el padre de la neurología británica,
    En virtud de sus estudios en epilepsias focales,
    estableció que algunas funciones motoras y sensitivas podrían estar ubicadas en áreas
    específicas de la corteza (Kandel, Schwartz, Jessell, Siegelbaum, Hudspeth y Mack, 2000). (Moreno, s.f.)
    Sus estudios se centraron en la epilepsia, la afasia y la localización cerebral de funciones, especialmente en relación con la corteza motora.
  • John Hughlings-Jackson (1835 - 1911)

    John Hughlings-Jackson (1835 - 1911)

    Propuso el modelo de organización jerárquica.
    Exponía que las capas del sistema nervioso respondían a niveles de complejidad de su tarea; es
    decir, los niveles más básicos eran desarrollados por los grupos neuronales más inferiores
    (nivel espinal), mientras que las funciones más complejas serían llevadas a cabo por las
    capas más superiores (lóbulos frontales) (Kolb y Whishaw, 2002; Portellano, 2005). (Moreno,s.f).
  • Claude Bernard (1813-1878) Francia

    Claude Bernard (1813-1878) Francia

    Según (moreno, s.f). Bernard, participó en las bases de la investigación psicofarmacológica, se amplió la comprensión de la comunicación entre las células del sistema nervioso.

    considerado el padre de la medicina experimental por su énfasis en la observación rigurosa, el experimento controlado y el uso de modelos animales para estudiar procesos fisiológicos y patológicos.
  • Gustav Fritsch y Edward Hitzig

    Gustav Fritsch y Edward Hitzig

    Experimentaron aplicando electricidad sobre la corteza cerebral de un perro y un conejo. Descubrieron que este tipo de estimulación generaba movimientos en la parte contralateral del cuerpo. Gracias a esto, ahora conocemos la corteza motora primaria, que permite la generación del movimiento a través de sus conexiones con otras estructuras del cerebro.(Carlson, 2014). (Moreno,s.f.)
    El cerebro podría ser responsable de la generación de la conducta voluntaria e involuntaria.
  • Roberts Bartholow

    Roberts Bartholow

    En 1874, Reportó el primer experimento de estimulación eléctrica del cerebro de una paciente que, a causa de un defecto en su cráneo,
    tenía una parte de la corteza de cada hemisferio expuesta. , constituyó una demostración de que la estimulación de la corteza podía ser usada en pacientes alerta para que luego describieran su
    experiencia (Kolb y Whishaw, 2002). (Moreno,s.f.).
  • Carl wernicke (1848-1904) Alemania.

    Carl wernicke (1848-1904) Alemania.

    Afasia sensorial (dificultades en la comprensión del lenguaje).
    1874, publicó un trabajo en el que señalaba que el lenguaje dependía probablemente de la relación entre diferentes áreas, con base en sus observaciones de la patología cerebral humana (Baars y Gage,
    2010; Portellano, 2005). Wernicke se erigía menos como un localizacionista en el sentido estricto y más como un conexionista.
  • Friedrich L. Goltz  (1834 1902)

    Friedrich L. Goltz (1834 1902)

    1892, Goltz replicó el procedimiento
    de la ablación cerebral de Flourens con perros, (la extracción de la parte de la neocorteza que realizaba una función generaría una pérdida de la función. Encontró que el animal tenía un repertorio de conducta cercano al normal, lo que parecía demostrar que la conducta no dependía de sectores específicos de la corteza como lo habían propuesto los localizacionistas e incluso Fritsch y Hitzig (Kolb y Whishaw, 2002). (Moreno, s.f.).
  • Charles Scott Sherrington (1857-1952) neurofisiólogo

    Charles Scott Sherrington (1857-1952) neurofisiólogo

    Introdujo el término "sinapsis" para describir la conexión funcional entre neuronas, donde se transmite la información nerviosa.
    postuló que el sistema nervioso funciona de manera integrada, coordinando diferentes áreas y funciones para generar respuestas adaptativas.
    Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1932 por sus descubrimientos sobre las funciones de las neuronas.
  • John Newport Langley (1852-1925) Inglaterra

    John Newport Langley (1852-1925) Inglaterra

    Publicó sus trabajos sobre el sistema nervioso autónomo en "The Autonomic Nervous System" (1921); fue miembro de la Royal Society.
    Realizó experimentos con glándulas salivales, estudiando la acción de fármacos como la pilocarpina y la atropina, y cómo interactúan con las células glandulares. Propuso las "sustancias receptivas".
    José L. Fresquet. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación (Universidad de Valencia - CSIC). Mayo, 2006.
  • Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)

    Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)

    Considerado el padre de la neurociencia moderna por sus descubrimientos sobre la estructura y función del sistema nervioso, especialmente la neurona.
    Plasticidad Cerebral: relacionó los circuitos neuronales con la memoria y planteó la idea de que el aprendizaje se basa en la creación de nuevas conexiones.
    Médico español, premio Nobel de Medicina en 1906)
  • Paul Ehrlich, Alemán (1854-1915),

    Paul Ehrlich, Alemán (1854-1915),

    Considerado uno de los padres de la inmunología moderna por sus estudios sobre la respuesta inmune del cuerpo a las enfermedades, acuñó el termino de quimioterapia; En colaboración con Sahachiro Hata, desarrolló el Salvarsan, el primer tratamiento eficaz contra la sífilis.
  • Wilder Penfield (1891-1976) Neurocirujano

    Wilder Penfield (1891-1976) Neurocirujano

    Pionero en la práctica temprana de la epileptología relacionando hallazgos clínicos y eléctricos.
    Elaboró mapas de la corteza utilizando estimulación eléctrica mientras el paciente estaba despierto, para utilizarlos como guía en la realización de las cirugías(Kolb y Whishaw, 2002).
    El procedimiento de Montreal fue la base de la cirugía moderna de la epilepsia del lóbulo temporal.
  • Donald Hebb (1904-1985)

    Donald Hebb (1904-1985)

    En1949 Donald Hebb propusó que durante el aprendizaje varias neuronas se activaban simultáneamente, generando sinapsis entre ellas o haciendo más fuertes las que ya existen. Así, estas terminan convertidas en una unidad funcional.
    Esta formulación de Hebb ha constituido la base de la aproximación al estudio de las bases neuroanatómicas de la memoria y el aprendizaje (Kolb y Whishaw, 2002). (Moreno,s.f.).
    pionero de la biopsicología.
  • Paul Broca (1824-1880) Francia

    Paul Broca (1824-1880) Francia

    En 1961, Broca relaciona las lesiones en la corteza
    frontal izquierda con la producción del habla (Carlson, 2014; Kandel, Schwartz, Jessell, Siegelbaum, Hudspeth y Mack, 2000; Portellano,2005). (moreno, s.f.).
    La lesión en el área de Broca causa un trastorno del lenguaje ( afasia de Broca), que se caracteriza por la dificultad para producir habla con sentido, aunque la comprensión del lenguaje puede estar relativamente preservada.
  • Referencias

  • Complemento, tecnología que ayuda a la neurociencia..

    Complemento, tecnología que ayuda a la neurociencia..

    1. El inventor de la electroencefalografía (EEG) fue el psiquiatra alemán Hans Berger. En 1924, Berger registró las primeras señales eléctricas cerebrales en humanos, lo que lo convirtió en el "padre de la electroencefalografía". 2.1977: Raymond Damadian y sus colegas realizaron la primera resonancia magnética de un cuerpo humano. 3.2003:Lauterbur y Mansfield recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus investigaciones en resonancia magnética.
  • Camilo Golgi (1843 - 1926)

    Camilo Golgi (1843 - 1926)

    Desarrolló una tecnología de tinción con nitrato de plata, identificó en detalle la anatomía de la neurona (Kolb y Whishaw, 2002). (Moreno, s.f.).Con esta técnica fue posible establecer que el cerebro estaba compuesto por células individuales interconectadas entre ellas. En 1883, propuso que las prolongaciones neuronales estarían conectadas entre ellas para formar redes.
    En 1898, Golgi describió un orgánulo intracelular que se denominó aparato de Golgi, presente en las células nerviosas.