-
representante de la hipótesis cerebral
Formulación en la que se proponía que el cerebro era el responsable de las facultades humanas (DeCatanzaro, 2001). (Laura Moreno, s.f.). -
Representante de la hipótesis cardíaca (el corazón como generador de la actividad mental).
Aproximación precientífica de la conducta, tendiente a explicar que los actos humanos
son resultados de la actividad del corazón, como generador de las emociones (DeCatanzaro, 2001).
(Kolb y Whishaw,2002; Portellano, 2005). (Laura Moreno, s.f.). -
Propuso una hipótesis cerebral, como resultado de sus observaciones sobre la relación entre el daño cerebral y las alteraciones en la conducta. (Portellano, 2005).(Laura Moreno, s.f.)
habla sobre el mal sagrado ( la epilepsia). -
expuso el alma tripartita
El control racional dependía del cerebro (conducta), mientras que los apetitos carnales y
emocionales eran cubiertos por los genitales y el corazón, respectivamente.
(Kolb y Whishaw, 2002). (Laura Moreno, s.f.). -
Estableció que el cerebro era un mecanismo de refrigeración de la sangre
dado que nuestra sangre (a su modo de ver) era más cálida que la de las otras especies y requería
un sistema más grande de refrigeración. Así, el corazón era el origen de los procesos mentales y el
cerebro no era más que un mecanismo de refrigeración de la sangre (Kolb y Whishaw, 2002). (Laura Moreno, s.f.). -
Hipótesis cerebral
Planteó que la actividad mental era generada por el líquido cefalorraquídeo.
(Portellano, 2005), (Laura Moreno. s.f.). -
Propuso que la fuente de los procesos mentales era el tejido cerebral y no el líquido
cefalorraquídeo (Portellano, 2005). -
Dualismo, mente y cuerpo
planteó que el cuerpo y el alma (los procesos mentales) eran dos tipos de esencias: una material, medible y observable a simple vista, y otra inobservable, sin cualidades físicas como la medición y la cuantificación.
lo físico y lo mental eran cosas diferentes que interactuaban marcó el punto de partida para la corriente filosófica dualista
(Kolb y Whishaw, 2002; Portellano, 2005; Carlson, 2014). (Moreno.s.f.). -
Fue en el siglo XVII cuando se estableció que los músculos reaccionaban a
la estimulación eléctrica, incluso estando separados del resto del cuerpo; esto permitió sustentar las propiedades físicas propias de los sistemas musculares, así se inauguró una forma de investigar los aspectos fisiológicos que daban lugar a la conducta.