-
Consolidación de la bioética como disciplina interdisciplinaria entre medicina, filosofía, ciencias sociales y derecho.
-
Encíclica Evangelium Vitae de Juan Pablo II, que aborda directamente aborto, eutanasia y menciona el término bioética.
-
Publicación de la encíclica Veritatis Splendor.
-
Expansión mundial de centros e institutos de bioética en EE.UU., Canadá, América Latina, Europa y Australia.
• Destaca Peter Singer (Australia), defensor de un enfoque laico y utilitarista. -
Beauchamp y Childress publican Principles of Biomedical Ethics, introduciendo el principialismo (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia).
-
Se publica la primera edición de la Encyclopedia of Bioethics, editada por W. T. Reich.
-
En España se crea el Instituto Borja de Bioética (Barcelona), primer centro europeo, dirigido por F. Abel.
-
• Van Rensselaer Potter publica Bioethics: A Bridge to the Future → introduce el término Bioethics como puente entre biología y valores humanos (bioética global).
• Andre Hellegers funda el Kennedy Institute of Ethics (Universidad de Georgetown), institucionalizando la bioética en la academia y la medicina. -
Publicación de The Patient as Person y Fabricated Man de Paul Ramsey, obras pioneras de reflexión bioética.
-
El italiano U. Forti publica el término “biomoralidad”, precursor de bioética.
• En Nueva York se funda el Hastings Center (Callahan y Gaylin), primer instituto dedicado a la ética aplicada en biomedicina. -
Joseph Fletcher (teólogo protestante) publica Morals and Medicine, defendiendo el principio de autonomía frente al paternalismo médico.
-
La reflexión ética sobre salud y medicina pertenecía casi exclusivamente a la teología moral católica.
• Papa Pío XII (discursos recogidos en 1959 en Discurso a los médicos): aborto, procreación, eutanasia, trasplantes. -
Primeras referencias a normas éticas en la práctica médica.