-
Las reflexiones sobre la ética de la vida se remontan a códigos como el Código de Hammurabi de los babilonios y la medicina hipocrática. Esta última, con su juramento, establecía principios inalienables como el de no maleficencia (primum non nocere), beneficencia y la no disponibilidad de la vida humana, prohibiendo el aborto y la eutanasia.
-
La reflexión sobre las problemáticas morales de la vida física, la salud y la medicina estaba casi exclusivamente a cargo de la teología moral de la Iglesia Católica. El magisterio del Papa Pío XII, con sus discursos a los médicos, abordó temas emergentes como la sexualidad, la procreación, el aborto, la inseminación artificial, los trasplantes y la eutanasia, lo que lo convierte en la "verdadera prehistoria de la bioética".
-
El teólogo protestante J. Fletcher publicó el libro Morals and Medicine, donde defendía la libertad de autodeterminación basada en el principio de autonomía. Esto generó un debate que cuestionó el paternalismo en la relación médico-paciente y dio pie a discusiones sobre los derechos a conocer el diagnóstico, el control de la natalidad y la eutanasia.
-
Se encuentra por primera vez publicado el término "biomoralidad". En este mismo año, el filósofo D. Callahan y el psiquiatra W. Gaylin fundan en Nueva York el Hastings Center (Institute of Society, Ethics and the Life Sciences) con el objetivo de regular las experimentaciones biomédicas.
-
El oncólogo estadounidense Van Rensselaer Potter utiliza por primera vez el término "Bioethics" en su artículo "Bioethics, the Science of Survival". Potter concibió la Bioética como una "ciencia de la supervivencia" que servía de puente entre la biología y la ética, con un enfoque global en la biosfera.
-
André Hellegers, un ginecólogo holandés, fundó en Washington "The Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of the Human Reproduction and Bioethics". Hellegers institucionalizó el término Bioética y la concibió como una disciplina centrada en la medicina que integra conocimientos médicos y éticos.
-
Este libro es considerado un hito en la historia de la bioética, ya que introdujo el término "bioética" como una disciplina que busca unir el conocimiento biológico con los valores humanos.
-
En España fue fundado en 1975 el primer Centro de Bioética en Europa, específicamente en Barcelona, el Instituto Borja de Bioética, dirigido por F. Abel, que había sido colaborador de Hellegers.
-
W.T. Reich fue el curador de la primera edición de la monumental "Encyclopedia of Bioethics".
-
Publican el libro "Principles of Biomedical Ethics", dando origen a la doctrina del principialismo, que se convertiría en una de las posturas más influyentes en el campo bioético.
-
El Papa Juan Pablo II publica la encíclica Evangelium Vitae, donde se nombra por primera vez el término bioética en un documento pontificio.
-
La bioética continúa siendo una disciplina con su propia identidad, que dialoga entre las ciencias biomédicas y las humanísticas, como la filosofía. Afronta problemas complejos que forman parte de la vida cotidiana y sigue buscando sus fundamentos y un rigor argumentativo que le permita alcanzar el bien de cada persona.