-
Código de Hammurabi:
Estableció leyes que regulaban las relaciones laborales en la antigua babilonia.
Salarios, Seguridad en el trabajo, responsabilidad del empleador -
Feudalismo: Los siervos trabajaban las tierras del señor feudal y este a cambio los protegía.
Gremios: En cada oficio estas organizaciones estaban integradas por tres niveles:
Maestros que eran dueños de los talleres.
Oficiales que hacían un trabajo especializado a cambio de un salario.
Aprendiz que trabajaba a cambio de alojamiento y comida.
El Colonato: Surgió, una figura a la que el antiguo derecho denominó colonatus, consistía en explorar las tierras a través de colonos. -
Expuso que algunos por naturaleza son libres y otros esclavos, el que "siendo hombre, no es por naturaleza de sí mismo, sino de otro, éste es esclavo por naturaleza... y para ellos es mejor ser mandados".
-
Principales Sujetos y Modos de Producción.
Esclavitud: Esclavos.
Los esclavos eran considerados propiedad de sus dueños y realizaban trabajos forzados,
En la antigua Grecia, la esclavitud era una condición jurídicamente aceptada; en el Hélade, el trabajo manual fue considerado una ocupación vil, indigna de los ciudadanos.
Artesanos: Los artesanos eran trabajadores especializados en diferentes oficios. -
Revueltas de esclavos en la antigüedad, una de ellas conocida como la Tercera Guerra Servil liderada por Espartaco.
En el derecho romano, las personas jurídicas o morales fueron las asociaciones o corporaciones, integradas por un conjunto de personas unidas entre si, para la consecución de un fin común. (societas, collegium, corpus, universitas.
Los plebeyos buscando mayor representación política y protección contra los abusos de los patricios. -
Las reglas fueron "establecidas y completadas desde tiempo de Constantino".
El colono se unía a perpetuidad a la tierra ajena con el propósito de cultivarla, asegurando una renta al propietario de ella.
" A través del servus terrae se asegura la fuerza de trabajo necesaria para el cultivo de enormes extensiones de tierra".
"Servus glebae, hombre libre, pero vinculado contractualmente a determinadas tierras, de las que no puede separarse. -
La economía del estado romano y la sociedad civil descanso sobre la esclavitud.
El trabajo seguía siendo una contribución forzosa impuesta a los esclavos.
Para Marco Tulio Cicerón , el estado más bajo entre los hombres es el de los siervos, a quienes es "regular que se haga trabajar, pero ha de pagárseles también en proporción". -
Regulación de contratos.
Principio de buena fe.
Compilación de leyes romanas, que ayudaron a la ampliación del derecho laboral. -
Personas morales o jurídicas, las cuales tuvieron un patrimonio, créditos y deudas propios.
El ejercicio de los derechos pertenecientes a la persona moral podía ser confiado a sus esclavos o bien a una especie de curador. (actor, syndicus o magister".
Se desarrolló un sistema jurídico que regulo las relaciones laborales. -
Leyes que regulaban las relaciones laborales en el reino Lombardo.
Se establecieron normas para el trabajo de maestros constructores, como los comacini, incluyendo sus salarios y provisiones -
Se dividía en dos núcleos en macehuales o pueblo común, y los nobles o señores.
Los macehuales eran agricultores en estado de servidumbre.
Los nobles ofrecían sus servicios en los mercados y, mediante un contrato de trabajo concertado, laboraban bajo las órdenes de otras personas. -
Es el producto de la síntesis de formas germánicas y romanas.
El campesino adquiría el compromiso de trabajar el campo, pero no en calidad de esclavo, no podía disponer libremente de su fuerza de trabajo o del resultado de ésta.
Ser hombre de otro hombre: expresaba la dependencia personal, fuese cual fuese la naturaleza jurídica exacta del vínculo, la subordinación de un individuo a otro. -
Según Paul Pic, las corporaciones fueron la asociación de artesanos de un mismo oficio residentes de la misma ciudad, es un sindicato obligatorio pero puramente patronal. Representan y salvaguardan "los intereses colectivos de artesanos frente a los poderes públicos".
La servidumbre de la gleba y el trabajo libre por cuenta ajena eran las formas principales a través de las cuales se presentaba el fenómeno laboral.
Las corporaciones van apareciendo y organizando el trabajo. -
Proletariado, surge con la Revolución Industrial, surgen los obreros, con jornadas laborales de doce y diecinueve horas, salarios reducidos.
Trabajo infantil a cualquier edad en las minas.
Mercantilismo: El Estado promovía la industria y el comercio para aumentar la riqueza nacional.
Manufactura: La producción en talleres y fábricas comenzó a remplazar la producción artesanal. -
El virrey Luis de Velasco, en las instrucciones que recibió por parte de la Corona, indicaban que los indios se alquilaran para trabajar en labores del campo y obras de la ciudad, y empezó a perfilarse un alquiler impuesto por el Estado, pero retribuido.
-
Leyes de Indias: se contemplaban disposiciones relativas al trabajo; en materia salarial y protección a mujeres y menores.
El Título XII del Libro Sexto contemplaba el salario justo y suficiente.
Los menores no debían de trabaja en obrajes o ingenios, hasta que cumplieran dieciocho años.
En materia de salud, en caso de accidente de trabajo, el indio podía recibir la mitad de su jornal hasta su tota curación.
Ordenanzas de Gremios: regían a las corporaciones de oficios, restringía la producción. -
Se enfoco en la libertad y los derechos individuales, se objeto en contra de la explotación laboral y el trabajo forzado.
Fomento un entorno de trabajo más eficiente y equitativo. -
Revolucionó la fabricación, permitiendo la producción en mas y reduciendo costos.
Remplazo los talleres artesanales.
Dio pie a una nueva clase social, el proletariado, quienes trabajaban en las fábricas.
Causo una polarización social entre el proletariado y la burguesía.
Genero malas condiciones de trabajo y explotación laboral. -
Capitalismo: Surge un sistema económico basado en la propiedad privada y la competencia.
Industrialización: Producción en masa y la mecanización transformaron la economía y las relaciones laborales.
Trabajadores: Son quienes no poseen medios de producción y venden su fuera de trabajo a cambio de un salario. -
Estaban contenidos por 23 puntos dados por Morelos en Chilpancingo, proscribieron la esclavitud (artículo 15), y en el diverso 12 aludieron a los trabajadores, aunque en forma efímera y abstracta:
"Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dice nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto". -
Fue un movimiento que se oponía a la introducción de maquinaria en la industria, se caracterizo por la destrucción de maquinas. Esto causado por la pérdida de empleos y las malas condiciones laborales.
-
Expedido por Iturbide, incluyó una disposición (la 12) que estableció la libertad de trabajo, y constaba que todos los habitantes de México, "sin distinción de su mérito y virtudes, son ciudadanos idóneos para optar por cualquier empleo".
-
Establecieron normas para regular las condiciones laborales en las fábricas.
Entre su regulación, prohibió el trabajo de menores de edad de nueve años. -
Se fundo en Londres con el objetivo de unir diversos grupos obreros y sindicatos de distintitos países europeos, con la finalidad de luchar por lo derechos laborales y sociales.
Países: Gran Bretaña, Alemania, Francia, Austria, Portugal y España. -
Plasmó sus críticas a la economía política en El Capital, integrada por tres libros y que aborda las relaciones de dominación entre clases, concretamente entre el proletariado y la burguesía.
-
Reconoció, en la exposición de motivo, que es un "atentado a la dignidad humana llamar alquiler a la prestación de servicios personales".
El contrato de trabajo y el de arrendamiento de servicios se lograron separar a partir de 1870. -
Declaró la libertad de trabajo en el artículo 5o.,
Art.5. Nadie puede ser obligado á prestar trabajos personales, sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento. La ley no puede autorizar ningún contrato que tenga por objeto la pérdida, ó el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo, de educación ó de voto religioso. -
Grupo encabezado por Francisco J. Múgica, los Jacobinos propusieron reglas favorables a los trabajadores.
Intentaron incluir en el articulo 5o constitucional algunas reglas laborales (igualdad de salario en igualdad de trabajo; pago de indemnizaciones por riesgos de trabajo; formación de comisiones de conciliación y arbitraje para resolver los conflictos laborales; jornada máxima de ocho horas y prohibición del trabajo nocturno en la industria para mujeres y menores). -
Surgió como uno de los resultados principales del Tratado de Versalles al término de la Primera Guerra Mundial; respondió a la necesidad de abolir prácticas que violentaban no sólo los derechos laborales, sino también derechos humanos fundamentales.
La actividad principal de la OIT es emitir normas internacionales de trabajo, que marcarán las condiciones mínimas en derechos laborales fundamentales, como la libertad sindical, abolición del trabajo forzoso. -
Dichos ordenamientos regularon el contrato individual del trabajo, el salario; la participación de utilidades; la asociación sindical, el contrato colectivo de trabajo; el derecho de huelga, los derechos y restricciones para los trabajadores extranjeros, mediante Juntas de Conciliación y Arbitraje.
-
Expedida por el presidente Pascual Ortiz Rubio.
Tuvo un cierto sentido tutelar en favor de los trabajadores.
Al referirse al derecho de huelga destaca, que tenia por objeto "conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital".
La Corte de Justicia de la Nación, estableció criterios de jurisprudencia a favor de los trabajadores la carga de la prueba. -
Surgió como resultado de la unión de varias organizaciones sindicales y obreras.
Busco unificar a los trabajadores para defender derechos como la huelga y la libertad de asociación. -
Artículo 2. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.
-
Entre los puntos que toma en cuenta tenemos, establece que toda persona tiene derecho a trabajar y a elegir libremente su empleo, igualdad salarial, sin discriminación, incluyendo de una remuneración justa y el derecho a sindicarse.
-
El gobierno reprimió con crueldad el movimiento ferrocarrilero, en donde se encarceló a Demetrio Vallejo y junto a él al ilustre pintor David Alfaro Siqueiros y al periodista Filomeno Mata.
Provocando sensibilidades sociales provocando la reforma del articulo 123 constitucional.
Los ferrocarrileros lucharon por la democratización de sus sindicatos, buscando elegir a sus representantes de manera libre y transparente. -
Su objetivo principal de dicha comisión se desprende del artículo 575 de la Ley Federal del Trabajo.
Participación de los Trabajadores en las utilidades de las empresas, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en su calidad de órganos revisor, puede averiguar todo tipo de irregularidades en su cálculo.
Es importante tener en cuenta que no toda empresa está obligada a repartir utilidades, como lo establece el artículo 126 de la Ley Federal del Trabajo. -
Establece obligaciones para los estados parte a adoptar las medidas que garanticen plena efectividad al derecho al trabajo, condiciones laborales justas, derechos sindicales y seguridad social.
(artículos 6o., 7o., 8o. y 10.3). -
Consistió, en relación con el seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, en sustituir el sistema de reparto solidario por un sistema de ahorro y de capitalización individual, basado en la constitución de cuentas individuales asignadas a favor de cada trabajador.
-
El presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, presentó al Poder Legislativo federal, como iniciativa, proporcionar la creación de un mayor número de puestos de trabajo, al establecerse nuevas formas de contratación eventual y reducir el costo procesal de los despidos injustificados.
-
Diario Oficial de la Federación:
Artículo 22. Los mayores de quince años pueden prestar libremente sus servicios con las limitaciones establecidas en esta ley.
Los mayores de quince años y menores de dieciséis necesitan autorización de sus padres o tutores y a falta de ellos, del sindicato que pertenezcan.
Artículo 174. Los mayores de quince años y menores de dieciocho años, deberán obtener un certificado médico que acredite su aptitud para el trabajo.