180416 gob1 destaca princ

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

  • Period: 2000 BCE to

    Periodo Pre-Tyleriano

  • Sócrates
    500 BCE

    Sócrates

    Los filósofos de la antigua Grecia, de los cuales Sócrates fue pionero, utilizaban “cuestionarios”, como parte de sus prácticas evaluativas como enseñantes.
  • Edad Media
    1401

    Edad Media

    Surgimiento de las grandes universidades y sus incipientes sistemas de evaluación educativa, que si bien es cierto que eran dogmáticos, fueron sin duda alguna esfuerzos encomiables para contribuir al aprendizaje de los “alumnos” (de los “sin luz”).
  • Renacimiento

    Renacimiento

    Aumento de la demanda, mayor acceso a la educación, surge la necesidad de comprobar los méritos individuales y se van elaborando normas sobre la utilización de exámenes escritos.
  • Época propiamente tyleriana

    Época propiamente tyleriana

    El método propuesto por Ralph Tyler consistió en considerar al currículo como un conjunto amplio de experiencias educativas, diseñadas para lograr que los alumnos alcancen objetivos claramente especificados.
    Consideraba que para evaluar un currículo deben compararse los resultados obtenidos y las metas propuestas, lo cual permite medir, directamente los resultados del aprendizaje.
  • Period: to

    Periodo Post-Tyleriano

  • Época de la Inocencia

    Época de la Inocencia

    Daniel Stufflebeam nombró esta etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial.
    Esta etapa aportó los algoritmos para designar objetivos de comportamiento, las taxonomías de objetivos, el regreso a la utilización de los diseños experimentales y la utilización de procedimientos estadísticos para el análisis de los datos, más no tuvo un gran impacto al sistema educativo.
  • Época del Realismo

    Época del Realismo

    Los profesionales educativos evaluaron los currículos a través de pruebas concretas, en las que se tomó en cuenta la propuesta de Tyler, para los métodos evaluativos realizados para esta época.
    Se diseñaron programas longitudinales de intervención educativa, que exigían la participación de personal “especializado” en cuestiones de evaluación.
  • Época de la Profesionalización

    Época de la Profesionalización

    Se tomaron en cuenta cuatro condiciones fundamentales para la evaluación educativa: Utilidad, Factibilidad, Ética y Exactitud.
    Se generó un interés por la evaluación de instituciones educativas, hasta llegar a la propuesta de evaluación de los sistemas educativos nacionales.
  • Actualidad

    Empezaron estos exámenes internacionales para evaluar el progreso de los estudiantes (pisa) y la publicación de sus resultados.