-
Medir el logro de los objetivos.
-
Donde ocurre el proceso de enseñanza y aprendizaje es indispensable.
Currículum posiciona teóricamente y de forma práctica al docente. -
Formativa: valor en lo educativo.
Sumativa: balances fiables. -
1.Conceptual: objetos, diferenciación, medición, procesos de recogida de datos.
2.Estructural: evaluación como campo multidisciplinar.
3.Metodológico: cualitativo o cuantitativo.
4.Práctico: valor cultural y político. -
Instrucciones, investigación docente y su utilidad, compromiso con el departamento, la asignatura, la comunidad y la institución.
-
"Proceso de revelamiento y tratamiento de informaciones pertinentes, válidas y fiables para permitir a los actores interesados tomar decisiones que se impongan para mejorar las acciones y los resultados" (citado por Aquino et al., 2013, p.3)
-
"(...) proceso de análisis estructurado y reflexivo, que permite comprender la naturaleza del objeto de estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo, proporcionando información para mejorar y ajustar la acción" (citado pot Aquino etal., 2013, p. 9).
-
Evaluador=juez
1.Normas o atributos de la evaluación: evaluación de estudiantes. Logro de objetivos. Procesos formativos.
2.Mérito o valor, diferencia entre evaluación y medición: emitir juicios de valor.
3.Orientación a la toma de decisiones): evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Herramienta para el perfeccionismo o mejora de la práctica.
4.Aglutinamiento de los tres aspectos en la dinámica integradora: proceso sistemático de recogida de información. Dirigido a la toma de decisiones -
Evaluación orientada hacia la toma de decisiones, para la mejora de la práctica. Es un fin en sí misma. Evaluador es quien valora, pero no necesariamente toma las decisiones.
-
1.Simbólica: cumplimiento de un proceso educativo.
2.Política: de carácter instrumental para la toma de decisiones.
3.De conocimiento: incremento y comprensión. Retroalimentación.
4.Mejoramiento: toma de decisiones.
5.Desarrollo de capacidades: incremento de dispositivos técnicos instrumentales.
6.Contractual: claridad de evaluación. -
1.Diagnóstico: componentes en la producción sistemática de información.
2.Pronóstico: valor de la información que se genera.
3.Selección: utilizar la información para seleccionar.
4.Acreditación: valor social simbólico de la evaluación y las consecuencias de los resultados. -
Planificación y preparación, ambiente en el aula, metodología de enseñanza, responsabilidades de la profesión.
-
1.Planificación: articula factores de interés, describe el problema, objeto o ámbito de evaluación, función de la evaluación, elección demetodología, especificación de indicadores, prepara procedimientos, interpreta datos.
2.Ejecución: recoge información para emitir juicios de valor.
3.Análisis: sintetiza lo recolectado para responder a los propopósitos de la evaluación, cuantitativo o cualitativo. -
1.Calidad de instrucción.
2.Pertinencia de la instrucción.
3.Incentivos que aseguran la motivación.
4.Dar tiempo suficiente para las tareas. -
Reflexión de la intervención pedagógica.
-
Evaluación académica: actividades que se le demandan a docentes.
Evaluación de los docentes: actividades del proceso de enseñanza. -
Mejorar la calidad; con el fin de emitir juicios de valor en relación a fortalezas y debilidades.
Toma en consideración la misión y visión de la institución donde se realiza la evaluación. -
Proceso y un producto que sirve para "(...) estimar el grado en el que un proceso educativo favorece el logro de las metas para las que fue creado" (citado por Aquino et al., 2013, p.8).
-
Institución, currículum, programas, aprendizaje y profesores.
-
"(...) conjunto de situaciones dentro del aula, que configuran el quehacer del profesor y del estudiante, pero que responden a un marco curricular e institucional, con determinados objetivos de formación, circunscritos al conjunto de actuaciones que inciden directamente sobre el aprendizaje de los estudiantes" (citado por Aquino et al., 2013, p.14).
-
1.De contenido: teoría-práctica.
2.Pedagógico: creencias sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.Conocimiento pedagógico de la asignatura: formas específicas de enseñar. -
Identificar el proceso por evaluar y sus características, tiene diversas unidades evaluadas y metodologías, integra objetivos para emitir el juicio de valor, la calidad como centro del proceso, métodos para identificar y construir indicadores y criterios, reconoce el papel del insumo teórico, expertos y actores, mide, recoge datos y analiza la información, mejora la situación evaluada y la valora.
-
Evaluación como investigación con bases teóricas, metodología y con personas involucradas.
-
"(...) proceso sistemático de búsqueda de información sobre una realidad educativa para conocerla y comprenderla, y así poder emitir un juicio de valor sobre ella (...) orientado hacia la toma de decisiones y a la mejora de dicha realidad" (Aquino, et al., 2013, p.8).
Es un proceso científico que orienta la toma de decisiones, involucra a los diferentes actores, tiene diversidad metodológica e instrumentos de medida y asigna valores. -
Evaluador como investigador.
Autoevaluación: cada quién valora fortalezas, debilidades, identifica puntos de partida y de llegada. Evaluado asume su responsabilidad.
Coevaluación: otras personas enriquecen con insumos que pueden pasar desapercibidos por la persona que se evalúa. -
1.Medicional: test de memoria. Evaluador=técnico experto.
2.Evaluación de todo el proceso educativo. Evaluador=descriptor.
3.Jucio de valor. Evaluador=juez, que toma de decisiones.
4.Descripción de construcciones para la toma de decisiones. Evaluador=investigador de procesos.
5.Autoevaluación y coevaluación. -
"(...) acción que el profesor desarrolla en el aula, especialmente referida al proceso de enseñar (...)" (citado por Aquino et al., 2013, p.13).
¿Cómo lo hace?, ¿Con qué lo hace?, ¿Para qué lo hace? -
"(...) proceso sistemático de recogida de información, no improvisado, y necesitado de organizar sus elementos (...) se hace necesario sistematizar sus fases, temporalizar sus secuencias, proveer los recursos, y construir o seleccionar los instrumentos (...) implica un juicio de valor (...) para establecer las metas, estrategias y acciones para realimentar a los participantes en el proceso de evaluación y así contrubuir a la mejora" (p.7).
-
Las personas tienen que conocer la finalidad y la función, así como este proceso debe ser confidencial, para que no sea visto como una amenaza, sino como una oportunidad.
-
"(...) proceso sistemático de búsqueda de información, para comprender y mejorar las acciones realizadas (...) la comprensión y la mejora se darán a partir de la autoevaluación-reflexión de sí msimo, la coevaluación y la toma de decisiones" (p.16).
-
Aquino, S., Izquierdo, J., Echalaz, B. (2013). Evaluación de la práctica educativa: una revisión de sus bases conceptuales. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 13 (1).