Evolución histórica de la administración científica y en México

  • Period: 2300 BCE to 1521

    Mesoamericana

    La región mesoamericana comprendió el área que va del Trópico de Cáncer, en la República Mexicana, hasta Nicaragua, en Centroamérica. Los historiadores han dividido a esta cultura en tres grandes etapas: la preclásica (2300 a.C.-1 d.C.), la clásica (1-1000 d.C.) y la posclásica (1000–1521).
  • Period: 2300 BCE to 1 CE

    Etapa preeclasica

    Se caracteriza por la aparición de la agricultura, frente a una actividad recolectora; la construcción de centros ceremoniales, mercados y rutas mercantiles, la invención de sistemas de escritura y el papel a base de corteza de amate. Se reconoce el desarrollo de calendarios y el conocimiento astronómico. La cultura más relevante fue sin duda la olmeca, en la región del Golfo de México
  • Period: 2150 BCE to 500 BCE

    Grandes civilizaciones

    Con la aparicion del estado y el inicio de la civilizacion, surgieron la ciencia, la literatura, la religion, la organizacion politica, la escritura y el urbanismo. El control de trabajo colectivo y el pago de tributos, bases en las que se apoyaban estas civilizaciones, requerian una administracion mas compleja. Los proyectos de construccion requirieron de un gran numero de hombres, una mayor especializacion del trabajo, origino nuevos procesos de administracion mas eficientes
  • Period: 500 BCE to 400

    Antigüedad grecolatina

    Grecia es un claro ejemplo de la administración. Surge la democracia, fue cuna de la filosofía, la medicina, la historia, las matemáticas, la astronomía, las bellas artes, la ingeniería, el derecho y la administración. La administración se ejercía mediante una estricta supervision del trabajo y el castigo físico.
  • Period: 1 CE to 1000

    Etapa clasica

    En la época clásica aparecieron las grandes ciudades mesoamericanas: Teotihuacan, en el altiplano; Tajín, en el Golfo; Pátzcuaro, en el occidente; Monte Albán, en Oaxaca, y las grandes ciudades mayas: Kaminaljuyú, Cobá, Sajil, Chichén Itzá y Tikal.
  • 325

    Surgimiento del cristianismo

    Surgieron nuevas formas de administración. La organización de la iglesia católica es la que genera estructuras de administración que hoy en día se siguen empleando, y los principios de autoridad, jerarquía, disciplina, y organización que prevalecen en la administración, gran parte de los modelos de administración se fundamentan en las formas de organización de la iglesia y el ejercito.
  • Period: 500 to 1500

    Edad media

    La administración del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal quien controlaba la producción del siervo. Aparecieron los talleres, los gremios y formas de organización y administración mas complejas. Se hace patente la fuerte disciplina que requerían los aprendices en los talleres artesanales. El envió de mercancia a otras ciudades se hacia también bajo un control particularmente escrito ya que la reputación de todos los agremiados podría perjudicarse si existían mediocres resultados.
  • Period: 1000 to 1521

    Etapa posclasica

    En la etapa posclásica tuvieron entrada los toltecas, nahuatlacas y mexicas, que es el pueblo prehispánico que mejor conocemos.
  • 1492

    Dos grandes culturas

    En América, antes de la llegada de Colón en 1492, se conocen dos grandes culturas, que son la andina y la mesoamericana, caracterizadas por su gran avance cultural. Tiene especial interés
    la cultura mesoamericana, por ser el ascendente de los mexicanos actuales.
  • Period: 1501 to

    Edad moderna: renacimiento y reforma

    Con el surgimiento del capitalismo comercial y el trabajo asalariado, se fortalecen los gremios y los talleres continúan funcionando como incipientes empresas. Los sistemas de administración y los estilos de liderazgo continúan con las características de la Edad media. Fue una época de grandes avances en las ciencias de las artes y la filosofía.
  • Period: to

    Revolución industrial

    Diversos inventos y descubrimientos, por ejemplo, la maquina de vapor, propiciaron el desarrollo industrial y, consecuentemente, grandes cambios en los procesos de producción. La complejidad del trabajo hizo necesaria la aparición de especialistas, incipientes administradores, que atendían directamente todos los problemas de la fabrica y de administración.
    De considera a la administración como un conjunto de técnicas y una disciplina ya que se requiere trabajar de una forma mas eficiente
  • Siglo XX

    Se distinguió por el avance tecnológico e industrial y por la consolidación de la administración como ciencia indispensable para el desarrollo industrial y económico
  • Frederick Winslow Taylor

    Creador de la administración científica y considerado padre de la administración y la ingeniería industrial
  • Culminación de la disputacion por el país

    La inestabilidad del México independiente no permitió la aplicación de una administración pública efi ciente. La disputa por el botín que significa el país, ya libre de la dominación española, culminó con la revolución de 1910.
  • Constitución revolucionaria

    El pueblo mexicano, representado por un Congreso Constituyente, expidió una nueva Constitución revolucionaria, nacionalista y promotora de las libertades y los derechos sociales, motivada por un espíritu de reivindicación y de renovación. Hoy día se puede asumir que los ideales del pueblo mexicano no se han logrado plenamente, sin embargo, el sufrimiento experimentado por los movimientos sociales que abarcan más de 300 años ha dejado experiencias en el manejo de la administración pública.
  • Walter Schewart

    Introdujo gráficos de control que constituyeron un avance muy importante, pues no se trataba solamente de inspeccionar los productos ya fabricados, si no de evitar la fabricación de artículos defectuosos.
  • Siglo XI

    Inicia con grandes avances tecnológicos y científicos, se caracteriza por la globalizacion de la economía, la proliferación de todo tipo de empresas y múltiples estilos de gestión y avances administrativos. Lo anterior provoca que la administración resulte imprescindible para lograr la competitividad.