-
Sanciones por errores médicos por malos resultados -
La Organización Mundial de Salud (OMS) define: "la calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del paciente y del servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riegos de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente con el proceso".
-
Patrones de conducta que exigía patrones de conducta entre los discípulos de Hipócrates. “Primun non nocere” -
Consistía en normas de actuación medica -
Parámetros de comparación del cuidado del paciente compasión diligencia y cuidado en hospitales. -
Presenta informe de la situación dramática de los hospitales de los EEUU -
Informa sobre los malos registros médicos en las historias clínicas -
Establece “Estándares y requerimientos mínimos para la apertura de un hospital” -
“Modelo higienista” en el cual la intervención del estado se limitaba a atender aspectos de carácter sanitario, y la intervención básica en salud debía ser financiada por los usuarios y algunas entidades de caridad. -
Programa de evaluación consultiva, por medio del cual puedan medirse los hospitales en relación a los estándares: 1. Que debe existir una lista publicada de estándares establecidos; 2. Que debe hacerse una evaluación de la planta física real izada por una persona competente para juzgar, en la mayoría de los casos, un médico; 3. Que la lista de las instituciones revisadas, sea publicada. -
Karou Ishikawa desarrollo los círculos de calidad. “un circulo de calidad es un pequeño grupo compuesto por personas voluntarias, que resuelve los problemas de los niveles más operativos de la empresa. Todos sus componentes pertenecen a la misma área de trabajo y habitualmente es el propio grupo quien determina el problema a resolver”. -
La clave de la calidad es hacerlo a la primera vez, y que este principio, esta actitud hacia hacerlo bien, es la base del cambio hacia la calidad, es decir que sea posible ofrecer un producto o servicio que cumpla con requisitos del cliente y por lo tanto se debe crear un sistema para la prevención, cuyo estándar de desempeño sea cero defectos. -
Es el padre de los conceptos de calidad en salud. Describe de forma detallada y ampliamente documentada los métodos utilizados para estimar el grado de calidad de la asistencia sanitaria, proponiendo algunas recomendaciones para el futuro.
“Aquella clase de atención que se espera pueda proporcionar al paciente el máximo o más completo bienestar” -
La Trilogía de la Calidad explicada por Juran nos dice que cualquier organización que emprenda un viaje en la gestión de la calidad tendrá que tener tres procesos en marcha, que son: planeación de la calidad, control de la calidad y mejora de la calidad.
En conclusión, la trilogía de Juran es un ciclo de mejora que tiene por objeto reducir el costo de la mala calidad mediante la planeación, el control, y la mejora de la calidad en el producto/proceso. -
Se publica la primera serie de normas ISO 9000 la cual proveyó de una base y un modelo para el aseguramiento y control de la calidad basado en el cumplimiento de los requisitos del producto. -
Se establece que el sistema de seguridad social tiene como una de sus funciones “el acceso equitativo a un paquete mínimo de servicios de salud de calidad” y tiene como uno de sus principios la calidad. -
Se publica la primera revisión de la norma, sin mayores cambios en ninguna de sus variantes ni sus requisitos. -
Ésta trajo una serie de cambios significativos, producto de una serie de encuestas a nivel global entre los usuarios y clientes de las distintas normativas ISO 9000. El modelo de la normativa pasó de un enfoque en los requisitos del producto a un enfoque en los procesos. Asimismo, se introdujeron los ocho principios de la gestión de la calidad, la mejora continua, y se incrementó la compatibilidad con otros normas de sistemas de gestión (ISO 14001, OHSAS). -
El Gobierno Nacional expidió el 15 de octubre el Decreto 2309 de 2002, por el cual se definió el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Este Decreto busca que todas las instituciones prestadoras de salud y profesionales independientes de esta área, cumplan con la garantía de la calidad en sus servicios de salud. Cumplan con la garantía de la Calidad en sus servicios de salud. -
Define los componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud y establece las características de calidad del servicio
■ S.U.H. (Sistema Único de Habilitación).
■ P.A.M.E.C. (Programas de Auditoria Para el Mejoramiento de la Calidad).
■ S.I.C. (Sistema de Información para la Calidad).
■ S.U.A (Sistema único de Acreditación). -
En 2007 Donald Berwick crearon junto a Thomas W. Nolan y John Whittington este innovador concepto, basándonos en estudios sobre el tema: La Triple Meta se refiere a los tres puntos clave para mejorar la calidad del servicio de salud.
La primera meta consiste en brindarles la seguridad y el cuidado necesarios a los pacientes.
La segunda hace referencia a mejorar la salud de la población por medio de la prevención.
La tercera es optimizar recursos para lograr las dos anteriores. -
Se publica la actualización de la norma ISO (ISO 9001:2008), que actualmente se encuentra en vigor. En esta revisión no se departe de los preceptos anteriores y se mantiene la misma estructura. Sin embargo, a través de la revisión se clarificó alguno de los requisitos con el fin de hacer más amigable su implementación. -
A través de este decreto se dictan ajustes al Sistema Único de Acreditación en Salud como componente del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud y define reglas para su operación en los Sistemas Generales de Seguridad Social en Salud y Riesgos laborales -
Esta norma internacional establece los requisitos generales, comunes para organizaciones de cualquier sector de actividad o tamaño, que se deben cumplir para implantar y certificar un sistema de gestión de la calidad. -
Reemplaza la resolución 2003 de 2014, y define los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud, y adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud.