-
Normas españolas que regulaban el comercio terrestre y marítimo. Más tarde serían aplicadas en el Consulado de Buenos Aires como fuente principal del derecho mercantil.
-
Tribunal mercantil con funciones judiciales y administrativas. Aplicaba como orden de prelación: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y Ordenanzas de Castilla.
-
Descripción: Institución destinada a controlar el ingreso y egreso de mercaderías, pieza clave en el sistema comercial del Virreinato del Río de la Plata.
-
Sirve de antecedente indirecto para el derecho comercial argentino. Influye en las reformas y en el modelo codificador.
-
Inicio del proceso de independencia del Virreinato del Río de la Plata. Marca un quiebre institucional clave y habilita la formación de normas propias, incluidas las comerciales.
-
Se crea la matrícula de comerciantes nacionales, se regulan las consignaciones y se establece el nombramiento de contadores peritos en litigios comerciales.
-
Primer intento de establecer un mercado bursátil formal. La institución tuvo corta duración.
-
Se promulgan decretos sobre actos de comercio, causas comerciales y un tribunal de alzada para resolver litigios mercantiles.
-
Suprime los concursos de acreedores como mecanismo de solución a la insolvencia. Fue derogado en 1858.
-
La Constitución de 1853 establece en su Art. 67 inc. 11 (actual Art. 75 inc. 12) la facultad del Congreso de dictar el Código de Comercio, anticipando la codificación de 1862.
-
El Estado de Buenos Aires encomienda a Eduardo Acevedo y Vélez Sarsfield la elaboración de un Código de Comercio.
-
El Código entra en vigencia en la Provincia de Buenos Aires a partir de 1860, sin discusión parlamentaria.
-
La Ley 15 adopta el Código de Comercio de Buenos Aires para toda la Nación Argentina.
-
La coexistencia de ambos códigos exige armonización por la superposición de materias.
-
Se validan los usos y costumbres como fuente, se eliminan requisitos para ser comerciante y se reforman numerosas instituciones como transporte, letras, contratos y quiebras.
-
Legislación complementaria que regula aspectos económicos clave del país en crecimiento, con foco en el desarrollo de actividades productivas y comerciales.
-
Se promulgan normas específicas para regular sociedades agrarias, anticipando una visión más moderna de los entes asociativos comerciales.
-
Establece la protección legal de las obras científicas, literarias y artísticas. Fundamental para el comercio de bienes intangibles y los derechos de autor.
-
Se sanciona la Ley 11.723 que regula los derechos de autor en Argentina.
-
Regula la venta del fondo de comercio, protegiendo a los acreedores del vendedor y garantizando la transparencia en las operaciones comerciales
-
Se crean normas como la CNV, la prenda con registro y las sociedades de economía mixta.
-
Se dicta la Ley 13.000 para regular esta actividad; luego será reemplazada.
-
Se sancionan las leyes 13.653 y 13.526, que regulan la actividad del comercio estatal.
-
Se modifican leyes anteriores para adecuarlas a nuevas necesidades económicas.
-
La Ley 15.885 regula las bolsas de comercio y los fondos comunes de inversión.
-
Se incorpora un nuevo régimen legal para letras de cambio y pagarés.
-
Se dictan decretos sobre cheques, contabilidad y la factura conformada.
-
Se sanciona la Ley 17.024 para estimular el acceso a productos básicos.
-
Se establece el nuevo régimen de seguros dentro del Código de Comercio.
-
La Ley 17.811 institucionaliza la Comisión Nacional de Valores.
-
Regula de manera integral a las sociedades comerciales. Es una de las normas aún vigentes más relevantes del derecho comercial.
-
Se establecen nuevos regímenes legales para la navegación (Ley 20.094) y para los martilleros públicos (Ley 20.266).
-
Regula el funcionamiento del sistema bancario y financiero en Argentina, estableciendo requisitos, controles y el rol del Banco Central.
-
La Ley 21.526 regula el sistema financiero argentino (aún vigente).
-
La Ley 22.529 introduce modificaciones al régimen financiero anterior.
-
Reconoce derechos básicos de los consumidores y establece obligaciones para los proveedores. Asegura transparencia, trato digno y protección contra abusos.
-
La Ley 24.240 establece los derechos básicos de los consumidores.
-
Incorpora nuevos derechos y garantías, como la defensa del consumidor y el reconocimiento de los tratados internacionales con jerarquía constitucional.
-
Se incorporan tratados internacionales con jerarquía constitucional.
-
La Ley 24.452 regula los cheques y la Ley 24.522 los concursos y quiebras, ambas aún en vigencia.
-
Actualiza el régimen de cheques para adecuarlo a las prácticas modernas. La ley de concursos moderniza el tratamiento de insolvencias.
-
La Ley 24.452 moderniza la regulación de este instrumento comercial.
-
Se sanciona la Ley 24.522 para actualizar el régimen de insolvencia.
-
El Poder Ejecutivo propone un anteproyecto de unificación civil y comercial. Aunque no prospera en ese momento, es un antecedente importante del proceso que culminará en 2015.
-
Reemplaza la ley anterior. Establece normas contra prácticas monopólicas y anticompetitivas para promover un mercado libre y justo.
-
La Ley 25.326 regula el tratamiento de información personal.
-
Establece el derecho de las personas al control sobre sus datos. Fundamental para el comercio electrónico y las bases de datos comerciales.
-
Reconoce la validez jurídica de las firmas electrónicas y digitales. Permite contratos a distancia y documentos electrónicos válidos legalmente.
-
La Ley 25.506 da marco legal al uso de la firma digital en operaciones electrónicas.
-
Se aprueban normas para unificar el tratamiento del comercio digital en el bloque.
-
Se modifica la mayoría de edad de 21 a 18 años, lo que impacta en la capacidad para ejercer actos comerciales.
-
Explosión del comercio electrónico. Surgen nuevas necesidades jurídicas como la protección de datos, ciberseguridad y contratos digitales.
-
Se crea una comisión redactora del anteproyecto de unificación de los Códigos Civil y Comercial.
-
El Poder Ejecutivo Nacional anuncia oficialmente el anteproyecto del nuevo Código Civil y Comercial.
-
Entra en vigencia el nuevo código, deroga el Código de Comercio de 1862 y unifica el Derecho Civil y Comercial bajo una única normativa.
-
Unifica el derecho privado. Deroga el viejo Código de Comercio. Elimina la distinción entre contratos civiles y comerciales, personas civiles y comerciantes.
-
Introduce un nuevo tipo societario ágil y digital. Facilita la constitución de empresas con menos trámites, ideal para pymes y emprendedores.
-
La Ley 27.349 permite la constitución rápida y digital de empresas.
-
La Ley 27.442 actualiza y refuerza el control de prácticas anticompetitivas.
-
Regulan el comercio electrónico en la región: protección al consumidor, medios de pago digitales, contratación online y seguridad informática.
-
El derecho comercial se forma hoy por: leyes nacionales, normas internacionales, usos y costumbres, jurisprudencia y principios generales del derecho.
-
Aunque el Código de Comercio fue derogado, el derecho comercial persiste como disciplina autónoma a través de leyes especiales (sociedades, cheques, concursos, etc.). El nuevo Código Civil y Comercial regula la actividad sin diferenciar entre sujetos civiles y comerciales.