-
Campanella comenta que los niños aprendían a través de la observación de imágenes
-
-
Comenio reclama la viabilidad de utilizar en la enseñanza medios más amplios que los verbales
-
Roseeau reclama que el acto instruccional debe girar en torno al estudiante, así como las estrategias que se apliquen.
-
B. F. Skinner (1904-1990).La enseñanza programada es un método de enseñanza sin mediación de un profesor o tutor en el que se pueden emplear máquinas, computadoras, libros, o cualquier otro recurso didáctico
-
. F. Skinner planteó la posibilidad de la tecnificación de la enseñanza mediante el uso de máquinas en su libro The Science of Learning and de Art of Teaching.
-
EIY (1963): La tecnología educacional es aquel campo de la teoría y práctica educativa, involucrada principalmente con el diseño y uso de mensajes que controlan el proceso de aprendizaje.
-
La informática y la tecnología educativa estuvieron entre los diez primeros temas tratados por la AERA. El tema recibió buena acogida en la comunidad científica.
-
DAVIS (1971): Considera que la tecnología educacional presenta dos aspectos: uno referente a los equipos (hardware) y otros a los programas (software).
-
SALOMON (1974), concibe los medios como el resultado de la interacción de tres elementos: el sistema simbólico, el mensaje y la tecnología de transmisión.
-
La TE es un medio que permite organizar, comprender más fácilmente y manejar las múltiples variables de una situación enseñanza – aprendizaje con el propósito de aumentar la eficacia de este proceso en un sentido amplio.
-
En los avances en investigación educativa, se declararon prioritarias tres áreas de investigación en educación:
-Políticas educativas y formativas
- Calidad e innovación en educación y formación
- Educación, formación y desarrollo económico -
“... implican la transformación de un diseñador didáctico tradicional, cuyos conocimientos y prácticas están influenciadas por los intereses humanos tecnológicos, en un diseñador de recursos y de entornos de aprendizaje cuyos conocimientos y prácticas están influenciados por los intereses humanos prácticos.” (Streibel, 1993, 204).
-
FERNÁNDEZ B. y PARRA I. (1995): Concepción pedagógica innovadora que en cualquier nivel de enseñanza se realice con el propósito de transformar al ser humano y su realidad social.
-
CABERO (1999) los define como "los elementos curriculares que, por sus sistemas simbólicos y estrategias de utilización propician el desarrollo de habilidades cognitivas en los sujetos, en un contexto determinado, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información por el alumno y la creación de entornos diferenciados que propicien los aprendizajes".
-
Cabero indica que el desplazamiento del interés científico que empieza a desprenderse más que por conocer los productos obtenidos, por indagar sobre los procesos por los cuales éstos se alcanzan. Además en lugar de centrarnos en conductas observables, surge el interés por abordar las dimensiones internas de las personas.